
Fecha de inicio
Marzo 2026
Modalidad:
Presencial.
Duración:
–
Valores referenciales:
Arancel: $ 1.754.800
Matrícula: $ 132.680
Postítulo de Mención en Ciencias Naturales para Profesores de Educación Básica (Talca)
- Descripción
- Resultados de Aprendizaje
- Estructura Curricular
- Requisitos de postulación
- Descuentos y Formas de pago
*Inscrito en el registro de menciones del CPEIP
El Postítulo está diseñado para el perfeccionamiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales con énfasis en componentes transversales de Promoción de la Salud y Educación Ambiental. Específicamente se ofrece como instancia de actualización y profundización curricular, metodológico y didáctico, dentro del marco curricular, estándares de formación inicial docente y políticas educativas vigentes para el nivel de Educación Básica.
Durante el desarrollo del programa, con el propósito de enriquecer su quehacer profesional se considera la incorporación paulatina de los métodos y recursos didácticos a sus prácticas pedagógicas. Paralelo a ello, el programa cuenta con módulos de Taller Pedagógico que ofrece espacios para la reflexión crítica de la práctica pedagógica, con base en la discusión sobre fundamentos disciplinarios y conocimiento didácticos, la interacción entre pares y la mediación académica.
La modalidad del programa es presencial, considerando horas de trabajo autónomo con apoyo on-line en plataforma Moodle.
1.Ciencias de la Tierra y Universo, desde una perspectiva ambiental.
Diseñar secuencias didácticas con sus respectivos recursos para la implementación de clases orientadas a desarrollar conceptos estructurantes de las teorías de Universo, considerando el currículum escolar vigentes y las características de los estudiantes de enseñanza básica en diferentes contextos educativos.
Elaborar propuestas de evaluación con sus respectivos instrumentos, relacionadas con el origen, evolución y características de la Tierra, considerando el desarrollo de Habilidades de Pensamiento Científico (en adelante HPC) y logro de aprendizajes.
Implementar una investigación científica escolar exploratoria orientada a identificar, describir y analizar un problema ambiental, que permita promover una formación ciudadana reflexiva y responsable con su entorno natural.
2. Ciencias Físicas I: Naturaleza eléctrica de la materia y Fuerza y Movimiento
Explicar conceptos estructurantes de las ciencias físicas, promoviendo la comprensión del mundo desde aspectos disciplinarios considerados en el currículum nacional.
Elaborar propuestas didácticas que integren la investigación científica escolar y la experimentación para promover el desarrollo de habilidades de pensamiento científico (en adelante HPC), orientadas a atender necesidades de contextos de aprendizaje escolar diversos.
Establecer relaciones entre algunos fenómenos físicos asociados a actividades humana, dilucidando el impacto de las innovaciones científico-tecnológicas en el desarrollo de la sociedad, promoviendo el cuidado del medio ambiente desde el contexto escolar.
3.Ciencias Químicas I: Técnicas de separación de mezclas y química ambiental
Explicar conceptos estructurantes de las ciencias químicas, promoviendo la comprensión del mundo desde aspectos disciplinarios considerados en el currículum nacional.
Elaborar propuestas didácticas que integren la investigación científica escolar y la experimentación para promover el desarrollo de habilidades de pensamiento científico (en adelante HPC) en contextos de aprendizaje escolar diversos.
Establecer relaciones entre algunos fenómenos químicos asociados a actividades humana, dilucidando el impacto de las innovaciones científico-tecnológicas en el desarrollo de la sociedad, promoviendo el cuidado del medio ambiente desde el contexto escolar.
4.Ciencias de la Vida I: introducción a la fisiología animal, vegetal y técnicas de laboratorio
Planificar unidades didácticas coherentes con el marco curricular vigente y que den cuenta de un conocimiento de los conceptos fundamentales de la disciplina de la fisiología animal y su transposición didáctica en el aula, considerando la región y su entorno.
Implementar actividades de enseñanza en torno a la fisiología vegetal, considerando la realidad de los estudiantes y los objetivos de aprendizaje transversales relacionados con el respeto a la diversidad y la tolerancia.
Construir recursos de aprendizaje coherentes al contexto de sus estudiantes para el trabajo en laboratorio, considerando las unidades de fisiología animal y vegetal nacionales y regionales.
5.Taller Pedagógico I: actualización de conocimientos sobre didáctica de las ciencias experimentales, métodos y recursos
Planificar actividades de enseñanza en ciencias, considerando las características de sus estudiantes para generar un ambiente propicio para el aprendizaje.
Implementar estrategias de evaluación coherentes con los objetivos de aprendizaje del marco curricular, fundamentadas desde una perspectiva didáctica que promueva el desarrollo de habilidades de pensamiento científico.
Investigar procesos relacionados con la enseñanza de las ciencias en diversos contextos escolares, diseñando unidades didácticas que promueven el desarrollo de actitudes y habilidades propias del pensamiento y quehacer científico.
6.Ciencias físicas II: Electricidad, tipos de energía y relaciones CTSyN
Planificar actividades didácticas para la enseñanza del trabajo de laboratorio, relacionadas a la unidad de calor y temperatura.
Diseñar estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje en base a los conceptos fundamentales relacionados con onda, sonido y luz, adecuado a los objetivos del currículo nacional.
Establecer relaciones entre algunos fenómenos físicos asociados a actividades humana y el impacto de las innovaciones científico-tecnológicas en el desarrollo de la sociedad, promoviendo el cuidado del medio ambiente desde el contexto escolar.
7.Ciencias químicas II: Composición química de la materia, tipos de reacciones y química ambiental
Elaborar propuesta de una actividad evaluativa, relacionando las características y propiedades y reacciones de la materia.
Diseñar estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje en base a los conceptos fundamentales de la química general y orgánica vinculando el curriculum escolar desde laboratorio científico escolar.
Establecer relaciones entre algunos fenómenos químicos asociados a actividades humana, dilucidando el impacto de las innovaciones científico-tecnológicas en el desarrollo de la sociedad, promoviendo el cuidado del medio ambiente desde el contexto escolar.
8.Cuerpo humano, salud integral y salud ambiental
Planificar unidades didácticas que den cuenta de un conocimiento de los conceptos fundamentales de la disciplina de la fisiología animal vinculada al organismo humano y su transposición didáctica en el aula considerando el marco curricular vigente.
Construir recursos de aprendizaje coherentes al contexto de sus estudiantes para el trabajo investigación científica escolar considerando la salud integral como elemento central del desarrollo humano.
Argumentar en torno a los principales impactos ambientales causados por el ser humano y sus consecuencias para los ecosistemas y su propia supervivencia, a través de un ensayo científico.
9.Evolución, ecología y medio ambiente: Relación especie humana y naturaleza
Elaborar propuestas pedagógicas a partir de los conceptos fundamentales acerca de la genética y la evolución, valorando los aportes centrales que otorgan estas disciplinas en el conocimiento y la actividad humana.
Establecer relaciones entre factores ecológicos y ambientales donde se explica la importancia del flujo de materia y energía en función de los ciclos vitales de los seres vivos en su hábitat.
Elaborar una propuesta pedagógica con unidades de aprendizaje y recursos pedagógicos, abordando temáticas a los principales impactos ambientales causados por el ser humano y sus consecuencias para los ecosistemas y la supervivencia.
10.Taller Pedagógico II: diseño de Unidades Didácticas y Laboratorios Naturales
Caracterizar sus prácticas de enseñanza desde las nuevas perspectivas sobre la enseñanza de las ciencias experimentales en diversos contextos educativos, identificando sus rasgos fundamentales y problemáticas éticas, al conectar el trabajo cooperativo entre pares con la construcción de conocimientos en sus clases de ciencias.
Analizar las características interdisciplinares del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en la educación formal, a través de su identificación desde el diseño de unidades didácticas para atender el marco curricular vigente.
Diseñar unidades didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel de educación básica, incorporando el Laboratorio Natural para enfrentar desafío de la Educación Ambiental desde una perspectiva compleja y holística.
- Ciencias de la Tierra y Universo, desde una perspectiva ambiental.
- Ciencias Físicas I: Naturaleza eléctrica de la materia y Fuerza y Movimiento.
- Ciencias Químicas I: Técnicas de separación de mezclas y química ambiental.
- Ciencias de la Vida I: Introducción a la fisiología animal, vegetal y técnicas de laboratorio.
- Taller Pedagógico I: Actualización de conocimientos sobre didáctica de las ciencias experimentales, métodos y recursos.
- Ciencias Físicas II: Electricidad, tipos de energía y relaciones CTSyN.
- Ciencias Químicas II: Composición química de la materia, tipos de reacciones y química ambiental.
- Cuerpo humano, salud integral y salud ambiental.
- Evolución, ecología y medio ambiente: Relación especie humana y naturaleza.
- Taller Pedagógico II: Diseño de Unidades Didácticas y Laboratorios Naturales.
Se requiere preferentemente, estar en posesión de un título profesional y/o grado académico de licenciado en educación. Para la postulación se debe completar un registro de inscripción que será evaluada por el Coordinador para su aprobación, además de adjuntar la documentación señalada en el formulario de inscripción
-Copia cédula de identidad.
-Curriculum vitae resumido.
*El arancel se cancela en 10 cuotas mensuales.
*Los valores del proceso de certificación no se encuentran incorporados.
*10% de descuento para exalumnos y por el pago del programa completo.
*La Universidad Católica del Maule de reserva el derecho de no ejecutar el programa en caso de no cumplirse la cantidad mínima requerida de alumnos matriculados.
- IMPORTANTE: El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
Daniel Vivanco
dvivanco@ucm.cl
Admisión UCM
admision@ucm.cl
+56 9 8564 4531
+56 9 8564 4531