
Fecha de inicio
2025
Modalidad:
Presencial
Duración:
8 Semestres
Valores 2025:
Matrícula: $223.000.-
Arancel programa: $16.225.000.-
Doctorado en Salud Ecosistémica
- Antecedentes Generales
- Información y Becas
- Alternativas de Financiamiento
- Requisitos de Admisión
- Perfil de Grado
- Líneas de Investigación
- Claustro Académico
- Académicos Colaboradores
- Académicos Invitados Nacionales e Internacionales
Modalidad: Diurna.
Menciones: Grado de Doctor/a en Salud Ecosistémica
Sede: Campus San Miguel de Talca.
Dedicación: Completa.
Duración: 8 semestres.
Cupos: 5
Tipo de programa: Académico.
Impartido desde el año: 2023.
Acreditación: No.
Director del programa: Dr. Alexis Castillo Bruna / acastillo@ucm.cl
Postulaciones, Fechas y Aranceles | |
Postulaciones | 11 de Agosto al 30 de Octubre 2025 |
Entrevistas Preseleccionados | Por definir |
Informe de Seleccionados | Por definir |
Inicio de Clases | 17 de marzo 2025 |
Horarios | Jornada completa |
Documentos de postulación
(Indicar y adjuntar documentos) |
|
Becas Internas | Beca de Doctorado UCM |
Nombre de la Beca | Beneficio asociado |
Beca de Doctorado UCM | Mensualidad y Manutención |
Los postulantes se evaluaran en un Ranking con escala de 1 a 100 diferenciado en las siguientes etapas:
Etapa 1:
- Antecedentes Académicos: calificaciones y materias cursadas por cada postulante durante el transcurso del pregrado, y postgrado, si corresponde.
- Trayectoria Académica: Actividades de ayudantías, docencia, investigación
- Carta de interés
- Intención de proyecto o temática de investigación: objetivo y pertinencia de la investigación en el que el candidato/a funda su postulación (título/temática + ½ página).
Etapa 2.
- Entrevista personal
- Comprensión artículo científico
- Evaluación de conocimientos: confección de ensayo en base a lectura de artículo científico.
- Evaluación Diagnostica del nivel de Inglés.
El(la) graduado(a) del programa de Doctorado en Salud Ecosistémica, será capaz de generar conocimiento científico que permita comprender de manera integrada el impacto del cambio climático y la degradación ambiental sobre la salud de los sistemas naturales, incluyendo la especie humana, orientado a la vigilancia, prevención y mitigación de los efectos de estresores naturales y antrópicos sobre los ecosistemas y al fortalecimiento de políticas públicas ambientales y sanitarias, en pro de la conservación de los sistemas naturales.
El(la) graduado(a) abordará estas temáticas de manera autónoma y con enfoque inter o multidisciplinario, generando redes de colaboración e integración recíproca con la comunidad científica para fortalecer su investigación, comunicando así sus contribuciones a través de una segunda lengua, preferentemente inglés. Se espera que, en el ejercicio de sus actividades, el graduado se enmarque en el respeto a la ética, los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.
- Epidemiología Ambiental:
Orientada a la generación de conocimiento científico que permita comprender las dinámicas ambientales para la identificación de los factores de riesgo que inciden en el procesa de enfermedad de las comunidades biológicas, bajo el enfoque de "Una Salud" (One Health) con ello, se pretende contribuir al desarrollo de programas de vigilancia, prevención y mitigación de las amenazas ambientales sobre la salud poblacional a corto, mediano y largo plazo, pudiendo incidir en el fortalecimiento de las políticas públicas sanitarias y ambientales.
- Calidad de Ecosistemas:
Orientada a generar conocimiento, mediante investigación científica inter o multidisciplinaria, enfocado a la comprensión los efectos de estresores antrópicos y naturales sobre la salud de los ecosistemas. Con ello, se pretende contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas ambientales para el desarrollo sustentable, impulsando la innovación en pro de la conservación y el aseguramiento de los servicios ecosistémicos.
Académicos | Grado Académico | Línea de Investigación | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Alex Echeverría Vega | Doctor en Ciencias Aplicadas Mención Sistemas Marinos Costeros | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Antofagasta |
Alexander Galán Mejía | Doctor en Oceanografía | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Concepción |
Alexis Castillo Bruna | Doctor en Ciencias Aplicadas Mención Sistemas Marinos Costeros | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Antofagasta |
Antonio Cabrera Ariza | PhD en Ciencias de las producciones vegetales | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Pisa, Italia |
Enrique Mundaca Ortega | PhD Ecología y Biodiversidad | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Wellington, Nueva Zelanda |
Hugo Valdés Riquelme | Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería en Procesos | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Santiago, Chile |
Ismael Vera Puerto | PhD in Environmental Sciences | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Concepción, Chile |
José Mesquita Neto | PhD Biología Vegetal | Calidad de Ecosistemas | Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil |
Mónica Nuñez Flores | Doctor en Sistemática y Biodiversidad | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Concepción |
Patricia Silva Flores | Doctor en Ciencias Biológicas área Botánica | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Concepción |
Radha Devi Pyarasani | Doctor en Ciencias con mención en investigación y desarrollo de producto bioactivos | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Talca, Chile |
Rodrigo de Oliveira Araujo | Doctorado en Ciencias Biológicas (Zoología) | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Federal do Rio de Janeiro, Brasil |
Sathish Manda | PhD en Química | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Osmania (India) |
Cristian Valdés Vergara | Doctor en Ciencias Aplicadas | Epidemiología Ambiental | Universidad de Talca, Chile |
Fernando Córdova Lepe | Doctor en Matemáticas | Epidemiología Ambiental | Universidad de Chile, Chile |
Jaime Vásquez Gómez | PhD en Actividad Física, Educación Física y Deporte | Epidemiología Ambiental | Universidad de Barcelona, España |
Juan Gutiérrez Jara | Doctor en Modelamiento Matemático Aplicado | Epidemiología Ambiental | Universidad Católica del Maule, Chile |
Liliana Zúñiga Venegas | PhD en Genética | Epidemiología Ambiental | Universidad de Autónoma de Barcelona, España |
María Silva De La Fuente | Doctor en Ciencias Veterinarias | Epidemiología Ambiental | Universidad de Concepción, Chile |
Natalia Landeros Pérez | Doctor en Ciencias Biomédicas | Epidemiología Ambiental | Universidad de Chile, Chile |
Académico/a | Grado Académico | Línea de Investigación | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Diego de Padua | Doctor en Ciencias Biológicas | Calidad de Ecosistemas | Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia, Brasil |
Eduardo Letelier Araya | Doctor en Economía Social | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Mondragón, Españal |
Nelson Velásquez Soto | Doctor en Ciencias c/m Ecología y Biología Evolutiva | Calidad de Ecosistemas | |
Silvana Moris López | Doctora en Química | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Chile, Chile |
Fernando Berrios Robles | Doctor en Ciencias Aplicadas con mención Sistemas Marinos Costeros, | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Antofagasta, Chile. |
Mauricio Oróstica Vega | PhD en Ciencias del Océano | Calidad de Ecosistemas | Bangor University, UK |
Julien Vanhulst | Doctorado en Ciencias y Doctorado en Sociologí | Calidad de Ecosistemas | Université Libre de Bruxelles, Bélgica Universidad Alberto Hurtado, Chile |
Felipe Moreno Gómez | Doctor en Ciencias mención Sistemática y Ecología | Calidad de Ecosistemas | Universidad Austral de Chile, Chile |
Margarita Correa Gutiérrez | Doctor en Ciencias de la Agricultura | Calidad de Ecosistemas | Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile |
Diana Montenegro Villalobos | Doctor of Philosophy in Biological Sciences | Epidemiología Ambiental | University of Auckland |
Maria Beatriz Cancino | Doctor en Biotecnología | Epidemiología Ambiental | Universidad de Barcelona, España |
Adriana Santodomingo | Doctora Ciencias Veterinarias | Epidemiología Ambiental | Universidad de Concepción, Chile |
Luis Pastenes Opazo | Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias (mención/ámbito: Biodiversidad y Conservación Biológica) | Epidemiología Ambiental | Universidad de Chile, Chile. |
Sergio Espinoza Meza | Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias | Calidad de Ecosistemas | Universidad de Chile, Chile |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado | Institución de origen |
Adriana Aránguiz Acuña | Dr. Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva | Universidad de Chile, Chile | Universidad de Tarapacá, Chile |
Ana Carolina Ruiz-Fernández | PhD. Ciencias Marinas y Limnología | Universidad Nacional Autónoma de México, México | Universidad Nacional Autónoma de México, México |
C. Guillermo Bueno | PhD. Ecología | Instituto Pirenaico de Ecología, España | CSIC, España |
Claudia Foerster Guzmán | Dra. Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias | Universidad de Chile, Chile | Universidad de O’Higgins, Chile |
Cristian Villagra | PhD. Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva | Universidad de Chile, Chile | Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile |
David Veliz Baeza | Dr. Biología | Université Laval de Canadá, Canadá | Universidad de Chile, Chile |
Eduardo Castro Nallar | PhD. Ciencias y Humanidades | George Washington University | Universidad de Talca, Chile |
Floria Pancetti Vaccari | Dr. Bioquímica y Biología Celular | Universidad Autónoma de Barcelona, España | Universidad Católica del Norte, Chile |
Gerardo Chowell Puente | PhD, Biometría | Universidad de Cornell, Estados Unidos | Georgia State University, Estados Unidos |
Ian Acuña | Dr. Biología y Ecología Aplicada | Universidad de la Serena | Universidad de Talca, Chile |
Joan-Albert Sánchez-Cabeza | PhD. Física | Universidad Nacional Autónoma de México, México | Universidad Nacional Autónoma de México, México |
Jorge Valdés Saavedra | Dr. Ciencias Ambientales | Universidad de Concepción | Universidad de Antofagasta, Chile |
Katia Vogt Geisse | PhD. Matemáticas | Universidad de Purdue, Estados Unidos | Universidad Adolfo Ibañez, Chile |
Laura Pérez Becoña | Dr. Geociencias | Universidad de la República, Uruguay | Universidad de la República, Uruguay |
Marcos Francos | Dr. Geografía | Universidad de Barcelona, España | Universidad de Salamanca, España |
María Teresa Muñoz Quezada | Dr. Salud Pública | Universidad de Chile, Chile | Universidad de Chile, Chile |
Rodrigo Orrego Fuentealba | Dr. Ciencias Ambientales | Universidad de Concepción, Chile | Universidad de Antofagasta, Chile |
Sandra Cortes Arancibia | Dr. Salud Pública | Universidad de Chile, Chile | Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile |
Tamara Contador Mejías | PhD. Ecología de Sistemas Dulceacuícolas y Ética Ambiental | University of Texas, Estados Unidos | Universidad de Magallanes, Chile |
Verónica Iglesias Álamos | Dr. Salud Pública | Universidad de Chile, Chile | Universidad de Chile, Chile |
Aparna Banerjee | PhD. Botánica | The University of Burdwan, India | Universidad Autónoma de Chile, Chile |
Marco Ortiz H. | PhD. Recursos Naturales | Universidad de Bremen, Alemania | Universidad de Antofagasta, Chile |
Jorge Gonzalez | Dr. en Ciencias Mención Microbiología, Parasitología e Inmunología | Universidade Federal Paulista, Brasil | Universidad de Antofagasta, Chile |
Nélida Pohl | PhD en Ecología y Biología Evolutiva | Universidad de California, USA | Instituto de Ecología y Biodiversidad, Santiago, Chile |
Claudio Ramírez R | Doctor en Ecología | Universidad de Chile, Chile | Universidad de Talca, Chile |
Anibal Pauchard | Doctor en Ecología Forestal | Universidad de Montana, USA | Universidad de Concepción, Chile |
- IMPORTANTE: El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.

admision@ucm.cl
+56912986274
+56712986274