
Fecha de inicio
01/04/2025
Modalidad:
On line.
Duración:
4 meses
Valores:
Arancel: $ 900.000
Diplomado online Atención temprana
- Descripción
- Dirigido a
- Objetivos del Programa
- Metodología
- Plan de estudios
- Requisitos de Aprobación
- Duración del Programa
- Docentes
- Valores, Descuentos y Formas de pago
Coordinación académica: Karen Vásquez Torres, facsa@ucm.cl
Información e inscripciones: Nataly Hernández nhernandezm@ucm.cl
Las necesidades actuales tendientes a la atención integral y de calidad en el desarrollo de la primera infancia de 0 a 6 años, con alteraciones en su desarrollo, requiere de profesionales competentes con una formación especializada de alta cualificación en la Atención Temprana, conducente a desplegar funciones con la máxima eficacia, con los conocimientos científicos necesarios y un especial interés vocacional y actitudinal, considerando que el grupo objetivo son seres humanos en unas circunstancias especialmente complejas.
Las características de la Atención Temprana demandan una serie de profesionales especializados en desarrollo infantil para conformar equipos interdisciplinarios. La preparación de este colectivo con distintas trayectorias formativas implica tanto la formación académica en una disciplina específica, como la formación en un marco conceptual común a todas ellas, desde perspectivas biopsicosociales que influyen sobre el desarrollo infantil.
En este sentido el diplomado ofrece una formación científico-técnica adecuada que entrega contenidos de base común, que se logra a través de la reflexión y el trabajo en equipo, incluyendo una visión integral del niño, su familia y su entorno. La confluencia de los diversos ámbitos del conocimiento permitirá el óptimo ejercicio de la práctica profesional. Por otra parte, el Diplomado constituye un aporte a nivel laboral que implica una formación que cumple con los requisitos para la inserción profesional en centros de Atención Temprana.
El Diplomado entrega una formación donde la metodología a implementar es a partir de actividades curriculares teórico-prácticas, dando énfasis al análisis teórico, con sustento científico, promoviendo la investigación y aplicación en contextos reales.
El proceso evaluativo de los aprendizajes se mide utilizando distintas estrategias que den cuenta de la incorporación de competencias para la atención temprana integral y multidisciplinaria. La evaluación está orientada a explorar la capacidad en los alumnos de comparar, decidir, interpretar y relacionar el conocimiento adquirido con la praxis. Esto se realiza a través de la revisión de información científica, análisis y estudio de casos, reflexión de experiencias, debate grupal, revisión de material audiovisual, presentación de investigaciones, informes escritos, juego de roles, elaboración de proyecto, entre otros. También se considera importante la incorporación de procesos de autoevaluación del desempeño y pautas de coevaluación.
Esta formación académica tiene como finalidad la especialización en Atención Temprana, con una visión integral de la infancia, considerando éste como un período crucial en el desarrollo vital de las personas y la evidencia del impacto y efectos determinantes de las experiencias ambientales y sociales de los niños y niñas. Esta formación aporta a nivel profesional la experticia en atención temprana en niños y niñas de 0 a 6 años, lo que implica un impacto social favorable, toda vez que aumenta la preparación de especialistas en esta área tanto a nivel regional como nacional.
Por otra parte, promueve la capacidad para trabajar en equipo, en la relación con niños, familias y otros profesionales, la disposición a la formación continua y el desarrollo de competencias en habilidades personales. La formación curricular está orientada al logro de habilidades y aprendizajes asociados al conocimiento del desarrollo normativo de niños(as) de 0 a 6 años, factores intervinientes y de riesgo en esta etapa del desarrollo, la identificación de características de las distintas alteraciones del desarrollo y los procesos de evaluación diagnóstico e intervención en este mismo grupo objetivo.
El programa académico se orienta a los aspectos metodológicos básicos de la atención temprana, como son la coordinación, planificación y la intervención interdisciplinar y multidisciplinar.
El Programa de especialización está dirigido a Profesionales del área de la educación, salud y trabajo social: Médicos generales y especialistas, Pediatras, Matronas, Enfermeras, Nutricionistas, Psicólogos, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Profesores de Educación General Básica, Educadores Diferenciales y de Párvulos, Trabajadores Sociales, entre otros.
Como requisito deben contar con título profesional y de preferencia con desempeño laboral relacionada con el ámbito de la atención infantil.
- Formar desde el ámbito académico y profesional especialistas en la Atención Temprana desde una perspectiva interdisciplinar, capacitados para atender de forma integral y coordinada las necesidades de la primera infancia (0 A 6 años) que presentan situación de discapacidad o riesgo de padecerla.
- Contribuir en el aumento de profesionales especializados en atención temprana a nivel regional y nacional.
Este programa se desarrollará en formato online, las clases se harán vía Plataforma Teams.
- El desarrollo infantil desde una mirada integral. 3 semanas.
- Caracterización del Desarrollo Infantil de 0 a 6 años. 3 semanas.
- Alteraciones del desarrollo infantil de 0 a 6 años; características clínicas y evaluación. 4 semanas.
- Bases de la Intervención en alteraciones del desarrollo infantil de 0 a 6 años. 4 semanas.
Para aprobar el Diplomado se debe cumplir con lo siguiente:
- Aprobar cada uno de los módulos con nota igual o superior a 4,0 considerando escala de 1 a 7.
- Cumplir con un mínimo de asistencia del 75%
La certificación del Diplomado, una vez aprobado lo anterior, se entrega previa cancelación de la totalidad del arancel.
Para los efectos del cálculo de la calificación final del diplomado, se emplearán las siguientes ponderaciones:
- 80% promedio ponderado de las calificaciones de las actividades curriculares aprobadas.
- 20% calificación del Trabajo Práctico Final.
El programa de Diplomado tendrá una duración de 112 horas de clases y 68 horas de trabajo autónomo. Las clases serán impartidas en jornadas de 8 horas, los días viernes de 17:00 hrs. a 21:00 hrs. y sábados de 9:00 hrs. a 13:00 hrs.
Gerardo Chandía Garrido | Psicólogo Universidad Católica del Maule, Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil UCM, Terapeuta Familiar y de Pareja IChTF, Diplomado en Peritaje Forense UFRO, Diplomado en Docencia Universitaria UCM, Académico del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, cursando estudios de Doctorado en Psicología en la Universidad de Talca, Perito Poder Judicial y Ministerio Público.
|
Margarita Zambrano Morales | Fonoaudióloga egresada de la Universidad de Talca, Magister en Atención Integral a la Primera Infancia y Atención Temprana (Universidad Santo Tomás), Máster en Atención Temprana (Universidad de Málaga), diplomada en Apego e Intervención Temprana (Universidad del Desarrollo).
Docente de pregrado de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Santo Tomás y experiencia de 10 años en supervisión de campos clínicos de la Universidad de Talca. Experiencia laboral, como fonoaudióloga en el área de la Atención Temprana de 17 años. Actualmente ejerciendo como fonoaudióloga en el CAT Español UCM.
|
María Ignacia Ramírez | Psicóloga, Universidad Católica del Maule; Diplomada en Psicodiagnóstico Clínico, PUC; Terapeuta de Familias y Parejas ICHTF; Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil UCM. Experiencia en trabajo clínico con población infantil, y abordaje terapéutico de maltrato infantil con niños, niñas y sus familias. Académica Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule.
|
Karen Vásquez Torres | Psicóloga, Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil UCM, diplomada en Atención Temprana UCM, Diplomada en Violencia Intrafamliar, pasantía en España por Modelo de Atención Temprana en Fundación Salud Infantil. Experiencia en psicoterapia por vulneración de derechos en la niñez y adolescencia, experiencia en coordinación de equipo interdisciplinar en Atención Temprana. Perito acreditada de Poder Judicial y Ministerio Público.
|
Josefina Gutiérrez: | Terapeuta Ocupacional, Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de Medicina, Universidad Mayor, Santiago. Licenciada en Ciencias de la Ocupación, Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de Medicina, Universidad Mayor, Santiago. 2014 a 2019: Terapeuta Ocupacional en Instituto de Rehabilitación Infantil Teletón Maule. 2018 a 2019: Coordinadora de la Unidad de Terapia Ocupacional en el Instituto de Rehabilitación Infantil Teletón Maule. Ha realizado varios cursos de formación asociados a temáticas de Integración Sensorial.
|
Esteban Enrique Aliaga Rojas | Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Ejerce docencia de pre y posgrado en distintas universidades del país. Actualmente es profesor adjunto en la Universidad Católica del Maule. Con vasta experiencia en líneas de investigación asociadas a Neurobiología del autismo, Mecanismos moleculares del Neurodesarrollo, Factores neurotróficos en neuropatologías del desarrollo y desórdenes del ánimo. Realiza Proyectos de investigación concursables adjudicados (2003-2019) a nivel nacional e internacional en la UV, UCV y UCM. Ejecuta Proyectos FONDECYT Regular como co-investigador e investigador principal.
|
Francisca Valladares Lorenzini | Psicóloga clínica titulada de la Universidad de Talca, diplomada en Psicopatología del vínculo de la Pontificia Universidad Católica, y cursando Magíster de Clínica Relacional con Niños, Niñas y Adolescentes en la Universidad Alberto Hurtado, con experiencia en el sistema público y particular, en este último especialmente a nivel de trabajo diádico Vincular mediante herramientas de Theraplay y VideoFeedback.
|
María Victoria Gómez Llanos | Psicóloga, Máster en psicología general sanitaria, Máster en terapia con niños y adolescentes, Máster en atención temprana, psicóloga e investigadora en Atención Temprana en Fundación Salud Infantil, España.
|
Ana Igual Blasco | Fisioterapeuta, Doctora por la Universidad de Murcia. Máster en Neurorehabilitación, título de Experto en Cooperación Técnica al Desarrollo Internacional, Ortopedia y Neonatología y Técnico especialista en Atención Temprana. Docente en diferentes másteres de Atención Temprana. Miembro del Grupo de Investigación del Centro de Investigación en Neurodesarrollo (451.087/451.090 P.I) de la Fundación Salud Infantil. Coordinadora técnica del CDIAT 1 de la Fundación Salud Infantil más de 5 años (2019-2024).
|
Anita Castro Rios | Trabajadora Social, Titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Educación para el Trabajo Social por The Catholic University of America
Washington D.C. Estados Unidos. Doctora en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule. Investigadora en temas de Familias, Familias rurales, Resiliencia, Género, Mediación Familiar e Investigación Cualitativa.
|
Katherine Morgado Gallardo | Psicóloga, Magíster en Gestión Educacional, Diplomada en Neuropsicología. Experiencia docente de pregrado y postgrado UCM, Académica Investigadora, experta en neurodesarrollo y psicoevaluación. Directora de Escuela de Psicología UCM, Talca.
|
Ximena Aravena Ferrada | Psicóloga, Magíster mención Psicología Comunitaria y con especialización en Psicología Clínica con más de 20 años de experiencia, (Municipios, Centros de Salud Municipal, SENDA regional, Instituciones privadas en convenio con SENAME y SENDA, Centro de Medición MIDE UC, y Universidades). Intervención clínica y comunitaria directa con población infanto-juvenil. Asesoría técnica, supervisión y capacitación a equipos clínicos, comunitarios, de salud, y educacionales. Docencia en educación superior de pregrado y postgrado.
|
Marlenne Macaya | Enfermera, académica Universidad Católica del Maule, experiencia en Dirección Técnica de Centro de Atención Temprana, Directora de Magíster en Salud Pública UCM, Cursando Doctorado en Ciencias de la Salud, España. Investigadora en Determinantes Sociales y Salud Escolar.
|
Pablo Muñoz Molina | Psicólogo, Magíster en Política y Gestión Educacional. Diplomado en Neuropsicología. Docente de educación superior en Universidad de Talca y Universidad Autónoma de Chile sede Talca. Áreas de especialización: desarrollo cognitivo, psicología educacional, psicometría.
|
Alejandro Rojas | Ingeniero en Computación e Informática, Gerente General SEÑAS CHILE, Docente e Instructor especialista en Lengua de Señas Chilena.
|
Juan Francisco Lagos | Profesor de Educación Especial UCM, Doctor en orientación e intervención psicopedagógica, director de la carrera de pedagogía en Edc. Especial y Diferencial UCM.
|
Valor del programa
- Profesionales: $900.000
- Descuentos no acumulables:
- 10% para comunidad Alumni UCM.
- Pago contado.
- Grupos de inscritos.
- Funcionarios de campos clínicos en convenio. Consultar
Método de pago
- Desde Chile
El pago del curso se realizará a través del portal del Estudiante UCM y podrá realizarse con tarjetas débito o crédito.
A través del convenio institucional con Transbank, el valor puede dividirse hasta en 3 meses precio contado.
- IMPORTANTE: El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
Nataly Hernández
nhernandezm@ucm.cl
+56 9 12986274
+56 71 2986274