
Fecha de inicio
Marzo de 2026
Modalidad:
online
Duración:
4 Semestres
Valores 2025:
Matrícula: $221.000.-
Arancel anual: $2.123.500.-
Arancel total: $4.247.000.-
Magíster en Gestión Pública
- Antecedentes Generales
- Información y Becas
- Requisitos de Admisión y Postulación
- Objetivos del Programa
- Perfil de Grado
- Áreas de Desarrollo
- Núcleo Académico
- Académicos Colaboradores
- Académicos Invitados Nacionales e Internacionales
Modalidad: Remota.
Sede: Campus Curicó.
Dedicación: Estudiantes Trabajador.
Duración: Cuatro semestres.
Cupos: 42.
Tipo de programa: Profesional.
Impartido desde el año: 2024.
Acreditación: Sin Acreditación.
Director del programa: Dr. Christian Quinteros Flores cquinteros@ucm.cl
Asistente: Sofía A. Rojas Rojas / sarojas@ucm.cl
Postulaciones, Fechas y Aranceles | |
Postulaciones | 11 de agosto al 07 de noviembre 2025 |
Entrevistas Preseleccionados | Entrevistas: 10 de noviembre al 28 de noviembre 2025 |
Informe de Seleccionados | noviembre de 2025 |
Inicio de clases | Marzo 2026 |
Horarios | Martes y Jueves 18:00 - 22:00 |
Becas y Beneficios |
|
Perfil de Ingreso:
Personas que cuenten con Título profesional Nivel 2 Profesional de Aplicación y Nivel 3 Licenciatura y Profesional Avanzado según el Marco Nacional de Cualificaciones perteneciente a diversas disciplinas relacionadas a ciencias sociales, u otro profesional que cuente con experiencia profesional en áreas asociadas a la gestión pública.
En el caso de los estudiantes recién titulados, certificar prácticas y /o tesis en el área de estudio del Magíster.
Requisitos de Admisión para todos los postulantes:
Documentos a presentar: Para todos los requisitos anteriores, debe presentarse además un certificado de competencias básicas en el dominio del idioma inglés o estar dispuesto a nivelarse durante el primer año según diagnóstico
Documentos de Postulación
(Indicar y adjuntar documentos)
- Título profesional Nivel 2 Profesional de Aplicación y Nivel 3 Licenciatura y Profesional Avanzado según el Marco Nacional de Cualificaciones perteneciente a diversas disciplinas relacionadas a ciencias sociales, u otro profesional que cuente con experiencia profesional en áreas asociadas a la gestión pública. (Formato CV)
- Desempeñarse laboralmente en instituciones públicas y privadas de desarrollo.
- En el caso de recién titulados, certificar prácticas y /o tesis en el área de estudio del Magíster.
- Presentar carta de interés. (Formato Carta Interés)
- Presentar dos recomendaciones académicas o profesionales. (Formato de Referencia)
- En el caso de postulantes extranjeros tener títulos apostillados y reconocidos por el MINEDUC.
- Presentar un certificado de dominio del nivel básico del idioma inglés (y/o comprometerse a cursarlo el plan remedial)
Información y envío de antecedentes
Dr. Christian Quinteros Flores. Director del Programa. Email: cquinteros@ucm.cl
Asistente Administrativa: Sofía Rojas Rojas. Email: sarojas@ucm.cl
Objetivo General
Fortalecer la capacidad analítica y metodológica de los/as estudiantes del programa para implementar políticas públicas que incorporen estrategias para una mejor gobernanza y sustentabilidad mediante la planificación del territorio.
Objetivos Específicos
- Desarrollar una gestión académica de calidad que responda actualizada y fundamentadamente a las problemáticas territoriales de la región, del país y del contexto Latinoamericano, analizando permanentemente el impacto de ella en los medios disciplinares, científicos y tecnológicos.
- Garantizar que la estructura del programa formativo cumpla con los propósitos institucionales a través de la aplicación permanente de mecanismos institucionales de revisión que considere la adecuación de recursos y propósitos institucionales involucrados en la implementación del programa.
- Favorecer la bidireccionalidad del programa con los entornos territoriales que constituyen su área de influencia mediante interacciones significativas, permanentes y sistemáticas consolidando espacios colaborativos entre los y las estudiantes y los productos y resultados de las distintas actividades académicas que emerjan desde la implementación del programa.
- Consolidar nuevos conocimientos sobre los territorios abordados, con base en procesos de sistematización de experiencias profesionales de los estudiantes, que respondan a los criterios de calidad aceptados por la comunidad científica, disciplinar y tecnológica.
- Contribuir a la formación continua, mediante la articulación con programas de formación de pregrado.
El/ la Graduado/a del Magíster en Gestión Pública de la Universidad Católica del Maule, se desempeñará en los distintos niveles de la administración del Estado con un sello de trabajo colaborativo en las áreas de gobernanza, gestión del desarrollo territorial y sustentabilidad. De acuerdo a ello el/la graduado/a incorporará el enfoque de gobernanza multinivel y buscará la promoción de un desarrollo territorial con integración social, equitativo, participativo; gestionando recursos, diseñando y articulando redes de colaboración interinstitucional, en el ámbito de la gestión territorial.
A partir de la formación recibida, se espera que el/la graduado/a del programa Magíster en Gestión Pública de la Universidad Católica del Maule, contribuya activamente a la gestión de políticas públicas desde un enfoque territorial multiescalar, considerando un compromiso ético y buscando permanentemente el desarrollo social y económico garantizando la adecuada protección de los recursos naturales y la preservación de las identidades territoriales.
Gobernanza Territorial
El/la graduado/a será capaz de implementar la gestión de las políticas públicas a nivel comunal, provincial y regional, centrando su intervención en la generación de sistemas colaborativos de trabajo que se basen en imágenes compartidas y consensuadas del desarrollo territorial. Con la incorporación de este enfoque, se busca que el graduado aplique criterios colaborativos tanto en los distintos niveles de gobierno donde le corresponda desempeñarse, así como en la relación con los intereses de la ciudadanía. En este sentido, el graduado comprenderá la necesidad de incorporar crecientemente en los mecanismos de participación ciudadana de las políticas públicas a nuevos movimientos o expresiones sociales que producto de la crisis institucional también reclaman su incorporación en las definiciones del desarrollo. Entre los tópicos que desarrollará el área son: Gobernanza multinivel, Gobernabilidad, políticas públicas, participación ciudadana, Liderazgos territoriales, Innovación social, diversidad e identidad.
Gestión del Desarrollo Territorial
El/la graduado/a desarrollará un nuevo marco comprensivo de la gestión territorial, tanto en espacios urbanos como rurales, donde incorporara entro otros elementos, las disposiciones de las agendas internacionales de desarrollo como de las políticas nacionales urbanas y rurales que se han elaborado para promover un desarrollo territorial más humano, con integración social, gradual, equitativo y participativo, que asegure una mejor calidad de vida para los habitantes de los territorios. Ella graduado/a conocerá los instrumentos que se han asignado a la nueva institucionalidad en materia de desarrollo regional, y estará consciente de la necesidad de avanzar en el traspaso de competencias desde el nivel central al regional, y de aumentar el protagonismo de los municipios locales en los asuntos comunales, que requieren de mayor capacidad de decisión y recursos. Entre los tópicos a conocer están: epistemologías para comprender las dinámicas territoriales, multi-escalaridad, políticas e instrumentos de planificación territorial, ordenamiento territorial, competencias de gobiernos sub -nacionales, descentralización.
Sustentabilidad para el Desarrollo
El/la graduado/a, podrá incentivar desde las políticas públicas el diseño y ejecución de modelos de desarrollo productivo centrados en el respeto por el medio ambiente, en la protección y conservación del patrimonio natural y antrópico, en el cuidado y gestión del agua, en la gestión eficiente de residuos, y en la innovación pública de los servicios descentralizados, entre otros procesos, enmarcados en contextos de acelerada urbanización de las ciudades.
Académico/a | Grado Académico | Área de Desarrollo | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Christian Quinteros Flores | Doctor en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible | Gestión del Desarrollo Territorial | Universidad Nacional de Cuyo, Argentina |
Luis Letelier Troncoso | Doctor en Geografía y Planificación territorial | Gestión del Desarrollo Territorial | Universidad de Barcelona, España |
Irma Carrasco Tapia | Magister en Política y Gestión educativa Magister en Cooperación para el Desarrollo y Responsabilidad Social y Ambiental | Gestión del Desarrollo Territorial | Universidad de Talca, Chile
Universidad de Padua, Italia y Universidad Católica del Maule, Chile |
Stefano Micheletti Dellamaría | Magister en Cooperación para el Desarrollo y Responsabilidad Social y Ambiental | Gestión del Desarrollo Territorial | Universidad de Padua, Italia y Universidad Católica del Maule, Chile |
Katherine Naranjo Pérez | Magister Derecho Penal | Gobernanza Territorial | Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile |
Eduardo Patricio Oliva Lagos | Magíster Ciencias Sociales y Políticas Públicas
Magíster Cooperación Internacional para el Desarrollo, Responsabilidad Social y Ambiental |
Gobernanza Territorial | Universidad Católica del Maule
Universidad de Padua, Italia |
Braulio Cariman Linares | Doctor en Ciencias Sociales | Gobernanza Territorial | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina |
Rómulo Santelices Moya | Doctor en Ciencia Forestal e Ingeniería de Recursos Naturales | Sustentabilidad para el Desarrollo | Universidad de Córdoba, España |
Eduardo Letelier Araya | Doctor en Economía Social | Sustentabilidad para el Desarrollo | Universidad de Mondragón, España |
Académico/a | Grado Académico | Área de Desarrollo | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Pilar Muñoz Figueroa | Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad | Gestión del Desarrollo Territorial | Universidad de Chile, Chile |
Valentín Zúñiga Bustos | Magister Gobierno y Gerencia Pública | Gestión del Desarrollo Territorial | Universidad de Chile, Chile |
Enrique Soto Donaire | Magister en Educación, mención Evaluación y currículum | Gestión del Desarrollo Territorial | Universidad Miguel de Cervantes, Chile |
Rafael Miranda Rojas | Doctor en Filosofía | Gobernanza Territorial | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile |
Carla Vidal Aich | Magíster en Ciencia Política | Gobernanza Territorial | Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile |
Pedro Severino González | Magíster en Dirección de Empresa | Sustentabilidad para el Desarrollo | Universidad del Bío-Bío, Chile |
Ximena Cuadra Montoya | Doctora en Ciencia Política | Sustentabilidad para el Desarrollo | Université du Québec à Montréal, Canadá |
Claudia Jordana Contreras | Doctora en Sociología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales | Sustentabilidad para el Desarrollo | Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, Francia |
María Salas Urbina | Magíster en TESOL (Enseñanza de inglés como segunda lengua) | Formación General (inglés) | University of Edinburgh, Escocia, Reino Unido |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado | Institución de Origen |
Gabriel Moraga Gormaz | Magíster en Geomática | Universidad de Santiago de Chile, Chile | Centro de Formación Técnica Santo Tomás |
Javier Vitale Gutiérrez | Licenciado en Ciencias Política y Administración Pública | Universidad Nacional de Cuyo, Argentina | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina. |
Lukas Fuentes Méndez | Magíster en Ética y Formación Ciudadana | Universidad Católica del Maule | Liceo de Constitución |
- IMPORTANTE: El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del Magíster si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.
Admisión UCM
admision@ucm.cl
+56 9 8564 4531
+56 9 8564 4531