
Fecha de inicio
21 – 04 – 2025
Modalidad:
100% online. Clases sincrónicas y asincrónicas
Duración:
240 horas
Valores:
Matrícula: $ 70.000
Arancel: $ 700.000
Diplomado Kinesiología del Envejecimiento y Funcionalidad - 2da. versión.
- Descripción
- Dirigido a
- Objetivos
- Requisitos de postulación
- Plan de estudios
- Metodología
- Docentes
- Descuentos y Formas de pago
El cambio demográfico y envejecimiento poblacional a nivel mundial, regional y nacional, está generando demandas y adaptaciones en todos los niveles de la sociedad, particularmente sobre la formación y capacitación de profesionales vinculados a intervenir los cambios morfo-funcionales asociados al envejecimiento de la persona y su desempeño en entornos de contextos y ajustes funcionales.
Actualmente en Chile se ofrecen diferentes programas en Gerontología y Geriatría, pero están dirigidos a una diversidad de profesiones, responden a propósitos comunes y contenidos generales, sin llegar a profundizar en materias específicas de interés disciplinar que potencie su desempeño profesional, como es la Kinesiología.
El diplomado está orientado a Kinesiólogos/as que se desempeñen o deseen ingresar en la atención de Personas Mayores (PM) de los cuatro cuadrantes (I, II, III y IV) del paradigma Función Disfunción del Movimiento Humano (FDMH), abordados desde programas vigentes en la Atención Primaria de Salud (APS), Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Municipalidades y entidades privadas: MAS, Centros Diurnos, salas ERA, Vínculo, casas tuteladas, casa del Adulto Mayor (AM), oficina del AM, programa postrados, Chile cuida, ELEAM, Centros Geriátricos, Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR), Servicios de Kinesiología y Geriatría de hospitales públicos y privados de alta complejidad, hospital domiciliario, entre otros.
Posee cuatro Actividades Curriculares (AC), distribuidas equitativamente en 120 horas cronológicas de docencia directa y 120 de trabajo autónomo, sumando 240 horas, equivalentes a 8 créditos (SCT). Organizadas en 1: fundamentos sobre cambios demográficos, poblacionales, estructurales y funcionales en contextos de envejecimiento; AC 2: Indicadores biológicos, funcionales, psicológicos y sociales del envejecimiento en contextos de los cuadrantes del paradigma FDMH; AC 3: Evaluación, clasificación y análisis de contextos funcionales según tipos de envejecimiento y estilos de vida; AC 4: modelos y estrategias de intervención para evaluación integral de PM según contextos, funcionalidad y análisis de ética cristiana.
El programa de Diplomado sobre Kinesiología del Envejecimiento y Funcionalidad, está orientado para todos los profesionales relacionados con las Ciencias de la Salud y del Movimiento Humano, especialmente Kinesiólogos que trabajen o quieran capacitarse para promover la funcionalidad de PM que se ubiquen en cualquiera de los cuatro cuadrantes del paradigma FDMH.
Luego de terminar el programa de Diplomado, solamente los profesionales Kinesiólogos pueden optar hacia la Especialidad en Kinesiología del Envejecimiento y Funcionalidad y Magíster Profesional.
Cabe destacar que un grupo objetivo especial, son todos los Kinesiólogos formados en el Programa de Intervención Integral del Adulto Mayor en la Comunidad (PRIICAM), realizado entre los años 2004 y 2018 por el Laboratorio de Gerontología del Departamento de Kinesiología de la Universidad Católica del Maule y cuyas siete primeras versiones estuvieron patrocinadas por el Ministerio de Salud (MINSAL).
- Integrar de forma individual o grupal a personas mayores y desde el contexto de los cuadrantes que ofrece el paradigma Función Disfunción del Movimiento Humano (FDMH) y que le permita comprender y explicar el desempeño funcional de la población AM según sus contextos.
- Por lo cual, al terminar el programa los estudiantes deberán lograr los siguientes resultados: Analizar los cambios demográficos y envejecimiento de la población a nivel mundial, regional, nacional local y sus efectos multifactoriales sobre los países.
- Analizar las políticas públicas existentes, pendientes y necesarias para responder a las necesidades de la población AM según sus contextos nacionales y locales. Describir los cambios inducidos por el proceso de envejecimiento a nivel de las moléculas, células, tejidos, órganos, sistemas, personas, comunidades y sociedades.
- Explicar los cambios funcionales que conllevan a estados disfuncionales que expresen niveles de discapacidad o dependencia funcional en las PM según sus contextos y paradigma FDMH.
- Seleccionar las herramientas e instrumentos de evaluación apropiados para ser aplicados según contextos funcionales.
- Clasificar a las PM según estilo de vida, tipo de envejecimiento y categorías funcionales.
- Desarrollar propuesta de intervención para evaluación integral de forma individual y grupal de PM según sus contextos funcionales y sociales.
- Argumentar conductas y procedimientos durante las intervenciones de PM en un contexto ético profesional cristiano.
Para la postulación se debe completar una ficha de inscripción que será evaluada por el coordinador para su aprobación, además adjuntar la siguiente documentación:
- Fotocopia de título profesional
- Fotocopia simple de la Licenciatura
- Curriculum vitae
- Fotocopia carnet por ambos lados
Nota informativa complementaria:
- Los profesionales Kinesiólogos que aprueben el Diplomado KEF, podrán postular a la Especialidad en Kinesiología del Envejecimiento y Funcionalidad como parte de la formación continua de la UCM.
Requisitos de aprobación
Aprobarán el diplomado en KEF quienes cumplan y logren los siguientes requisitos:
- Asistencia mínima de un 75% de las horas presenciales (docencia directa), equivalente a 90 horas de las 120 comprometidas de forma remota, controladas por medio del registro de asistencia en TEAMS y descargada al finalizar cada sesión.
- Haber pagado el total de los aranceles.
- Desarrollen el total de los trabajos de las cuatro AC, las que ponderan sobre la nota final en un 25% cada una.
- Logren en cada AC una calificación aprobatoria de 4,0 (cuatro comas cero) o superior.
- Alcanzen una nota promedio igual o superior a 4,0 (cuatro comas cero) entre todas las AC.
Nota informativa complementaria:
· Los profesionales Kinesiólogos que aprueben el Diplomado KEF, podrán postular a la Especialidad en Kinesiología del Envejecimiento y Funcionalidad como parte de la formación continua de la UCM.
- Demografía, envejecimiento poblacional y políticas públicas para población Adulto Mayor. 4 semanas.
- Cambios inducidos por el envejecimiento desde la molécula hasta la sociedad y ajustes funcionales según cuadrantes del paradigma FDMH en las PM. 4 semanas.
- Herramientas e instrumentos de evaluación y clasificación funcional de las PM. 4 semanas.
- Métodos de intervención para evaluación integral a conjunto de PM según contexto, funcionalidad y análisis de ética cristiana. 4 semanas.
El diplomado será entregado principalmente en modalidad remota y cierre presencial de presentaciones, para lo cual se utilizará la plataforma TEAMS para la docencia directa, tutorías, retroalimentación, etc.
También se usará la plataforma de la UCM Virtual para la entrega de material docente, subida de trabajos individuales y grupos pequeños, retroalimentación, comunicación, calificaciones, entre otras.
El programa contempla 120 horas de docencia directa de forma sincrónica Online y 120 de trabajo autónomo de forma asincrónica, sumando 240 horas, equivalentes a 8 SCT, los cuales están distribuidos en cuatro actividades curriculares (AC) y ejecutado durante cuatro meses, con una dedicación de 4 semanas por cada AC, las que se entregarán los días lunes y jueves en jornadas de 3 horas con 45 minutos cada día (18:00 – 21:45 horas), sumando un total de 7,5 horas por semana, salvo la actividad de cierre que será de carácter híbrida (presencial y Online) un día sábado en jornada completa (7,5 horas ) y en fecha a convenir con los estudiantes.
El diplomado constituye el primer semestre para quienes opten por continuar con la Especialidad y Magíster en Kinesiología del Envejecimiento y Funcional.
Dr. Eladio Mancilla Solorza
|
Kinesiólogo Pontificia Universidad Católica de Chile (1982); Magíster en Ciencias con Mención en Patología, Universidad Austral de Chile (1996); Doctor en Gerontología, Universidad de Granada España (2002); Especialista en Gerontología y Geriatría gerontológica, DENAKE Colegio de Kinesiólogos Chile (2006); Académico Departamento de Kinesiología UCM (1985-actualidad); Profesor Adjunto UCM; Director Académico Programa Intervención Integral de Adultos Mayores de la Comunidad - PRIICAM (2004-2018); Coordinador Magíster en Kinesiología (2005-2012); Coordinador Centro Diurno San Clemente (2014-2021); Director Técnico Centro Diurnos Referencial Talca (2021-Actualidad); Responsable Laboratorio Gerontología UCM (2009-Actualidad). |
Dr. Paul Medina González
|
Kinesiólogo, Universidad Católica del Maule (2008). Licenciado en Kinesiología, Universidad Católica del Maule (2009). Magíster en Ciencias, mención Kinesiología, Universidad Católica del Maule (2014). Doctor en Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile (2021). El área de desarrollo se enfoca en razonamiento profesional, proponiendo fundamentos para la autonomía del Kinesiólogo, así como una vertiente disciplinar que busca comprender los mecanismos evolutivos (ontogenia y filogenia) del movimiento de seres vivos según la triada estructura-función-ambiente, en específico la locomoción de diversas especies de vertebrados terrestres actuales y extintos. |
Dr. Máximo Escobar Cabello
|
Kinesiólogo, Especialista en Kinesiterapia Respiratoria, Magíster en Kinesiología de la Universidad Católica del Maule (UCM). Doctor en Educación de la Universidad del Bío-Bío. Académico responsable de la Línea de Razonamiento Profesional de la Escuela de Kinesiología UCM. Posee publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales referidas a la formación inicial de kinesiólogos. |
Klga. Natalia Ibarra Ábalos
|
Kinesióloga y Licenciada en Kinesiología de la Universidad Católica del Maule; Desempeño en el área de la Funcionalidad y Gerontología desde el 2012, participando en elaboración y ejecución de proyectos de intervención comunitaria asociada a fondos del Servicio Nacional del Adulto Mayor en sus líneas de Ejecutores Intermedios (3 proyectos) y Centros Diurnos (San Clemente y Talca). Con experiencia en docencia de la carrera de Kinesiología UCM desde el 2013, en área clínica (gerontológica-comunitaria); en área de razonamiento profesional e investigación en aula; y en cursos de perfeccionamiento de profesionales en intervención integral para personas mayores. |
Mg. Pablo Morales Barrientos
|
Kinesiólogo con enfoque en envejecimiento y funcionalidad, Licenciado en Kinesiología y Magíster en Ciencias de la Actividad Física y Salud. Experiencia de 9 años en residencias de adultos mayores como Kinesiólogo y director técnico, centrado en preservar la autonomía y funcionalidad de los residentes. Especializado en disfunciones cardiopulmonares y neuromotoras. Profesor universitario durante 9 años, integro la Línea de Razonamiento Profesional, impartiendo docencia clínica y de aula en temas relacionados con trabajadores, personas mayores y dependencia. Publicaciones sobre trabajo con personas mayores y docencia de nivel superior. |
Klgo. Rubén López Leiva
|
Kinesiólogo Universidad de Chile, Diplomado en Geriatría y Gerontología iINTA-Universidad de Chile, Diplomado en Epidemiología y Nutrición INTA-Universidad de Chile, especialista en Kinesiología en Geriatría y Gerontología. Denake, Diplomado en Docencia Universitaria. Pucv, Diplomado en Gestión de Servicios Clínicos de Salud. Fen-Universidad de Chile, cursando Magíster en Salud Pública. Universidad de chile. |
Klgo. Sebastián Bascuñán Retamal
|
Kinesiólogo formado en la UCM con experiencia en la elaboración y ejecución de proyectos de intervención dirigido a personas mayores con distintos niveles de funcionalidad, desde personas dependientes en sus domicilios a intervenciones grupales ya sea en clubes o grupos de personas mayores (SENAMA – UCM; 2012, 2013 y 2014) hasta Centros Diurnos, tanto como ejecutor (Centro Diurno San Clemente, 2015-2017) como parte del equipo responsable de su implementación (FEF 2021-2023). Con amplia experiencia docente en la formación de kinesiólogos, ya sea como docente clínico, de aula o de apoyo en programas de perfeccionamiento (2013- actualidad) |
Dr. Marcelo Piña Durán
|
Marcelo Piña Morán. Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule- Chile. Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura. Posdoctorado en Gerontología Social. Master en Gerontología Social Aplicada, Diplomado en Atención Gerontológica, Diplomado en Pedagogía Universitaria y Licenciado en Trabajo Social. En el ámbito científico, se puede destacar su experiencia como Investigador Responsable en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y en proyectos apoyados por la Red Temática Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social de México (CONACYT). |
MgK. Hugo Tapia Gallardo
|
MSc. en Kinesiología 17 años de experiencia clínica y 15 años de experiencia Académica. Competencias para evaluar, diagnosticar, pronosticar y tratar disfunciones del movimiento humano e intervenir en acciones de educación, fomento, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles de atención de salud de la población, interactuando en actividades de administración, gestión e investigación clínica y disciplinar. Formación orientada a la búsqueda sistemática de evidencia científica, siendo capaz de trabajar en forma individual y en equipo, con responsabilidad, iniciativa, creatividad y sentido crítico. |
Mg. Ingrid Fergusson Cárdenas
|
Titulada de la primera promoción de Psicóloga de la Universidad de Concepción; Magíster en Psicoterapia Estratégica Sistémica de la Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomada en Gerontología Social de la Pontificia Universidad Católica; Diplomada en Derechos Humanos, Vejez y Políticas Públicas de la Fundación Henry Dunant; Máster en Gerontología y Modelo Centrado en la Persona de la Universidad Internacional de Valencia; España. Docente de la Facultad de Cs. de la Salud de la Universidad Católica del Maule; Encargada del Programa de Envejecimiento Activo y Cuidadores Informales del Centro de Atención Psicológica. |
Dr. Hernán Maureira Pareja
|
Kinesiólogo, PUCCH, Chile. 1984; Magíster en Ciencias Morfológicas. Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina, 1996; Doctor en Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Granada- España 2003; Profesor Adjunto Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Kinesiología; Responsable laboratorio de Biomecánica y análisis del movimiento; Vicerrector de Investigación y Post Grado. |
Dr. Alejandro Pacheco Valles
|
Tecnólogo Médico Mención Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre. Licenciado en Tecnología Médica, mención Biología Molecular Clínica. Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada. Doctor en Farmacia mención Análisis Clínicas. Diplomado en Docencia para Ciencias de la Salud. Académico del Depto. de Kinesiología, UCM. Docente de Lic. en Kinesiología, Mg en Kinesiología, Diplomado en oncología, UCM. Miembro del Comité de Cs Médicas de ANID |
- Comunidad Alumni UCM (egresados) – funcionarios campos clínico en convenio – funcionarios UCM – Socios Fenpruss - Grupos de estudiantes/profesionales. *No acumulables.
- Desde Chile el pago del curso se realizará a través del portal del Estudiante UCM y podrá realizarse con tarjetas débito o crédito.
- A través del convenio institucional con Transbank, el valor puede dividirse hasta en 3 meses precio contado. En caso de pago en más cuotas, aplica intereses de su entidad bancaria.
- IMPORTANTE: El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.

ctoloza@ucm.cl
+56 9 12986274
+56 71 2986274