
Fecha de inicio
2026
Modalidad:
Presencial
Duración:
8 Semestres
Valores 2025:
Matrícula: $223.000.-
Arancel programa: $16.225.000.-
Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales

- Antecedentes Generales
- Información y Becas
- Alternativas de Financiamiento
- Objetivos del Programa
- Requisitos de Admisión
- Perfil de Grado
- Líneas de Investigación
- Claustro Académico
- Académicos Colaboradores
- Académicos Invitados Nacionales e Internacionales
Modalidad: Presencial.
Sede: Campus San Miguel de Talca.
Dedicación: Exclusiva.
Duración: 8 semestres.
Cupos: 06
Tipo de programa: Académico.
Impartido desde el año: 2022
Acreditación: Hasta noviembre 2026
Directora(i) del programa: Dra. Marta Fuentealba Cruz /mfuentea@ucm.cl
| Postulaciones, Fechas y Aranceles | |
| Postulaciones | 11 de agosto al 26 de octubre 2025 |
| Entrevistas Preseleccionados | 27 al 30 de octubre de 2025 |
| Informe de seleccionados | Primera semana de noviembre de 2025 |
| Inicio de clases | Marzo 2026 |
| Horarios de clases | Jueves y Viernes |
| Ficha de postulación | Formulario de Postulación Formato de pre-Proyecto Formato de Carta de Motivación Formato de Carta de Recomendación |
| Becas Internas | Postulación hasta el 10 de enero 2025. |
| Información | Asistente administrativa: Sra. Claudia Quijada Espinoza / cquijada@ucm.cl postulaciones@ucm.cl |
- Proceso de Postulación: 21 de octubre al 29 de noviembre 2024.
- Pueden postular todos los estudiantes quienes cumplen satisfactoriamente para ingresar a los programas de doctorado impartidos en la Universidad Católica del Maule.
- Los postulantes deben comprometerse a postular a una Beca ANID u otra, externa al inicio y durante el programa, (siempre y cuando el programa de doctorado se encuentre acreditado), si no la tienen asignada o no la logran en una primera postulación, deben comprometerse a postular en el siguiente concurso.
- Presentar concentración de notas oficial de estudios de Pregrado y/o Postgrado, con nota igual o mayor a 5,0 y estar dentro del 30% superior del ranking de su cohorte de egreso.
- Presentar carta de recomendación académica, de un investigador académico de la Universidad u otros.
- Presentar ubicación (lugar en el Ranking de admisión) que obtuvo en el proceso de selección del programa de Doctorado.
- Presentar un pre-proyecto de investigación de tres páginas
| Nombre de la Beca | Beneficio asociado |
| Becas internas UCM | Aranceles y Manutención según las bases de las becas doctorales UCM:
a) Asignación de manutención anual por el monto de $7.800.000.- (Siete millones ochocientos mil pesos). Las cuáles serán divididas en 12 cuotas de $650.000.- (Seiscientos cincuenta mil pesos). b) Pago de matrícula desde el segundo año de cursar sus estudios de doctorado. El monto será definido en base al decreto de aranceles de postgrado del año en curso. (El estudiante solamente deberá pagar la primera matrícula). |
Objetivo general:
Formar a investigadores/as que generen conocimientos científicos de alto nivel, para abordar problemáticas actuales de la enseñanza de las ciencias y de la formación del profesorado de ciencias en contextos socioculturales diversos, promoviendo estándares éticos de excelencia y el trabajo interdisciplinario, mediante el diseño y desarrollo de proyectos de investigación e innovación didáctica con impacto social.
Objetivos específicos:
- Desarrollar competencias para la investigación en didáctica de las ciencias experimentales, consolidando la adquisición de herramientas necesarias para el análisis y la renovación de la enseñanza de las ciencias.
- Contribuir a la construcción de conocimientos científicos en torno a los problemas que plantea la didáctica de las ciencias experimentales mediante la elaboración de investigaciones rigurosas y fundamentadas, al mismo tiempo que se forman nuevos investigadores e investigadoras en este campo de estudio.
- Generar espacios colaborativos de vinculación nacional e internacional para la conformación de equipos de investigación, que contribuyan al trabajo interdisciplinario en diversos contextos socioculturales.
- Promover una actitud ética y valórica en los procesos de investigación, que aborde diversas problemáticas locales y nacionales, tendientes a mejorar los procesos educativos en ciencias.
Documentos a presentar:
-
- Ficha de postulación al programa.
- Copia del certificado de grado de Magíster o grado de Licenciado/a o su equivalente en las áreas afines a las ciencias o la enseñanza de las ciencias.
- Certificado de Ranking de egreso y/o promedio de pregrado.
- Certificado de nacimiento.
- Currículum Vitae.
- Dos cartas de recomendación de investigadores nacionales o internacionales.
- Carta de motivación.
- Copia de la cédula de identidad o pasaporte en el caso de los postulantes extranjeros.
- Fotografía tamaño carnet.
- Formato pre-proyecto de tesis. Investigación que aborde problemáticas asociadas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Requisitos de Admisión para todos los postulantes:
Para ser admitido en el Doctorado de Didáctica de las ciencias Experimentales, el postulante deberá:
- Someter sus antecedentes al Comité Académico del Programa, que incorpore Currículum Vitae.
- Presentar un pre-proyecto de tesis asociándolo a una línea de investigación del programa.
- Exponer oralmente el contenido de un artículo escrito en inglés publicado en una revista de corriente principal, seleccionada por el comité académico.
- Presentar 2 cartas de recomendación.
- Presentar carta de motivación.
- Dar una entrevista ante el Comité Académico.
- Estar en posesión de un título de licenciatura en Educación o Ciencias experimentales (física, química, biología, etc.) de universidades acreditadas tanto de nivel nacional como internacional y haber obtenido nota superior a 5,0 (sobre un máximo de 7,0) o encontrarse en el 30% superior del ranking de egreso de pregrado respecto de su generación de egreso o titulación
Los/as graduados/as del Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales estarán en condiciones de generar conocimientos científicos de alto nivel, al abordar problemáticas actuales de la enseñanza de las ciencias y de la formación del profesorado de ciencias en contextos socioculturales diversos, promoviendo estándares éticos de excelencia y el trabajo interdisciplinario, mediante el diseño y desarrollo de proyectos de investigación e innovación didáctica con impacto social. Asimismo, tendrán la capacidad para vincularse colaborativamente con equipos de trabajo nacionales e internacionales de investigación y desarrollar conocimiento avanzado en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Experimentales y sus diversas líneas de investigación contemporáneas.
La formación doctoral de nuestros/as egresados/as les permitiría poner sus conocimientos teóricos y metodológicos al servicio de la región y el país, al dirigir todas sus acciones investigativas bajo el respeto, la honestidad, la ética y la fe.
- Filosofía de la ciencia e Historia de la Ciencia en la Didáctica de las Ciencias:
Explora problemas de la ciencia clásica y contemporánea, enfocándose en el desarrollo del conocimiento científico y su interacción con los avances en la sociedad y la educación científica. A través del análisis filosófico y epistemológico de cuestiones relevantes de la ciencia y su relación con el avance tecnológico, se busca ampliar la comprensión de los desafíos que enfrenta la educación científica, incluyendo los posicionamientos sociopolíticos de ésta y la diversidad de contextos y grupos socioculturales, desde una perspectiva crítica e inclusiva.
- Formación inicial y continua del profesorado de ciencias:
Busca generar conocimiento científico sobre los procesos formativos del profesorado de ciencias, sustentado en perspectivas teóricas y metodológicas de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Esta línea examina la formación inicial y continua de los docentes, así como su desarrollo profesional y las prácticas educativas. Su objetivo es abordar desafíos actuales de la Educación en Ciencias y contribuir al avance de la formación docente y la investigación en el área.
- Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales:
Aborda los fundamentos, características y estrategias vinculadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, a través de perspectivas interdisciplinares, generando una relación virtuosa entre el experto en el contenido y el experto en la enseñanza del contenido. Para ello, se abordan temáticas como: los modelos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, las herramientas que promueven la transformación digital y la educación para la sostenibilidad.
| Académico/a | Grado Académico | Línea de Investigación | Universidad donde Obtuvo el Grado |
| Marta Fuentealba Cruz | Doctor en Ciencias Ambientales | Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales | Universidad de Concepción, Chile |
| Victor Hugo Monzón Godoy | Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología, Biología Animal y Vegetal | Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales | Universidad Autónoma de Barcelona, España |
| Carolina Martínez Galaz | Doctora en Educación y Sociedad | Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales | Universidad de Barcelona, España |
| María Aravena Díaz | Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación | Filosofía e Historia de la Ciencia en la Didáctica de las Ciencias | Universidad de Barcelona, España |
| Jaime Huincahue Arcos | Doctor en Didáctica de la Matemática | Filosofía e Historia de la Ciencia en la Didáctica de las Ciencias | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile |
| Paulina Bravo González | PhD in Science Education | Filosofía e Historia de la Ciencia en la Didáctica de las Ciencias | Institute of Education-University College London (UCL), Reino Unido |
| Carolina Henríquez Rivas | Doctora en Didáctica de la Matemática | Formación inicial y continua del profesorado de Ciencias | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile |
| José González Campos | Doctor en Estadística | Formación inicial y continua del profesorado de Ciencias | Universidade Estadual de Campinas, Brasil |
| Diana Abril Milán | Doctora en ciencias exactas con mención en química | Formación inicial y continua del profesorado de Ciencias | Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile |
| Sandra Araya Crisóstomo | Doctora en Educación | Formación inicial y continua del profesorado de Ciencias | Universidad de Concepción, Chile |
| Académico/a | Grado Académico | Línea de Investigación | Universidad donde Obtuvo el Grado |
| Luis Miño González | Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales | Filosofía e Historia de la Ciencia en la Didáctica de las Ciencias | Universidad de Granada, España |
| Cristhian Almonacid Dia | Doctor en Filosofía mención Ética y Democracia | Filosofía e Historia de la Ciencia en la Didáctica de las Ciencias | Universidad de Valencia, España |
| Daniel Michelow Briones | Doctor en Filosofía | Formación inicial y continua del profesorado de Ciencias | Universidad de Heidelberg, Alemania |
| Carla Muñoz Valenzuela | Docteur en Psychologie et sciences de L’éducation | Formación inicial y continua del profesorado de Ciencias | Université Catholique de Louvain, Bélgica |
| Hugo Tapia Silva | Doctorado en Educación | Formación inicial y continua del profesorado de Ciencias | Universidad de Navarra, España |
| Carlos Paiva Sánchez | Doctor en Ciencias Física | Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales | Universidad de Concepción, Chile |
| Felipe Moreno Gómez | Doctor en Ciencias mención Sistemática y Ecología | Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales | Universidad Austral de Chile, Chile |
| Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado | Institución de origen |
| Dr. Agustín Adúriz-Bravo. | Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales | Universidad Autónoma de Barcelona | Universidad de Buenos Aires. |
| Dr. Luigi Cuellar. | Doctor en Ciencias de la Educación | Pontificia Universidad Católica de Chile | Universidad Católica de la Santísima Concepción. |
| Dr. Fredy Ramón Garay. | Doctor en Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias | Universidad Federal de Bahía | Universidad Católica de Colombia. |
| Dr. Álvaro García Martínez | Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales | Universidad Autónoma de Barcelona | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. |
| Dr. Santiago Ginnobili | Doctor en Filosofía | Universidad de Buenos Aires. | Universidad de Buenos Aires. |
| Dr. Pablo Lorenzano | Doctor en Filosofía | Universidad Libre de Berlín | Universidad Nacional de Quilmes. |
| Dr. Mario Quintanilla Gatica | Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales | Universidad Autónoma de Barcelona | Pontificia Universidad Católica de Chile. |
| Dra. Cibelle Celestino Silva | Doctora en Física | Universidad Estadual de Campinas | Universidade de São Paulo |
| Dra. Alicia Benarroch | Doctora en Ciencias Químicas | Universidad de Granada. | Universidad de Granada. |
| Dr. Leonardo González Galli | Doctor en Biología | Universidad de Buenos Aires | Universidad de Buenos Aires. |
| Dr. Cristian Merino Rubilar | Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales | Universidad Autónoma de Barcelona | Universidad Católica de Valparaíso |
| Dr. Carlos Vanegas | Doctor en ciencias de la educación | Pontificia Universidad Católica de Chile | Universidad de Santiago de Chile. |
| Dr. Joan Estrada Aguilar | Doctor en Educación | Universitat Autònoma de Barcelona | Universidad Autónoma de Barcelona. |
| Dra. Johanna Camacho | Doctora en ciencias de la educación | Pontificia Universidad Católica de Chile | Universidad de Chile. |
| Dra. Carla Hernández | Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales | Universidad Autónoma de Barcelona | Universidad de Santiago de Chile |
| Dra. Ainoa Marzábal | Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales | Universidad Autónoma de Barcelona | Pontificia Universidad Católica de Chile |
| Dra. Adela Molina Andrade | Doctora en Educación de la | Universidad de São Paulo | Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
| Dr. José Pereira Chávez | Doctor en Educación | Universidad Nacional de Costa Rica. | Universidad Nacional de Costa Rica |
| Dra. Marianela Navarro Ciudad | Doctora en Ciencias de la Educación | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
| Dra. María Infante Vargas | Doctora en Ciencias en el área de Genética | Universidade Estadual de Campinas, Brasil | Universidade de São Paulo, Brasil |
| Dr. Luis Ravanal Moreno | Doctor en Educación | Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile | Universidad Santo Tomás, Chile |
| Dra. Laísa Freire dos Santos | Doctora en Educación en Ciencias y Salud | Universidade Federal do Río de Janeiro, Brasil | Universidade Federal do Río de Janeiro, Brasil |
| Dr. Gonzalo Guerrero Hernández | Doctor of Philosphy | University College London, Institute of Education | Pontificia Universidad Católica de Chile |
| Dr. Hernán Cofré Mardónez | Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ecología | Pontificia Universidad Católica de Chile | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
- IMPORTANTE: El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
admision@ucm.cl
+56 9 8564 4531
+56 9 8564 4531