
Fecha de inicio
2025
Modalidad:
Presencial
Duración:
8 Semestres
Valores 2025:
Matrícula: $223.000.-
Arancel programa: $16.225.000.-
Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado

- Antecedentes Generales
- Información y Becas
- Alternativas de Financiamiento
- Requisitos de Admisión
- Perfil de Grado
- Líneas de Investigación
- Claustro Académico
- Académicos Colaboradores
- Académicos Invitados Nacionales e Internacionales
Modalidad: Presencial.
Sede: Campus San Miguel de Talca.
Dedicación: Exclusiva.
Duración: Cuatro años.
Cupos: 08
Tipo de programa: Académico.
Impartido desde el año: 2016, Plan innovado desde 2022.
Acreditación vigente: Noviembre 2022 – Noviembre 2028.
Director del programa: Dr. Rodrigo Gutiérrez Aguilar / rgutierreza@ucm.cl
Coordinador académico: Dr. Nelson Velásquez Soto/ nvelasquez@ucm.cl
Asistente administrativa: Sra. Claudia Quijada Espinoza / cquijada@ucm.cl
Documentos | |
Inicio de postulaciones | agosto de 2025 |
Cierre de postulaciones | 23:59 horas del lunes 06 de octubre de 2025 (Proceso de acompañamiento Beca ANID) |
Segundo Cierre de postulaciones | 23:59 horas del lunes 03 de noviembre de 2025 |
Envío de ranking de selección. | por anunciar según calendario ANID. |
Reunión online con grupo seleccionado | por anunciar según cierre del 1er llamado. |
Inicio de clases | 2026 |
Horarios de clases | Lunes a viernes de 8:30 a 19:00 hrs. |
Ficha de postulación | Descargar Ficha DMMA (docx) Descargar Ficha DMMA (pages) Descargar Ficha DMMA (pdf) |
Becas | Beca Doctoral UCM Información Anid |
Información y envío de antecedentes | Dr. Rodrigo Gutiérrez Aguilar / rgutierreza@ucm.cl Claudia Quijada Espinoza / cquijada@ucm.cl |
Más Información | Dr. Nelson Velásquez Soto (Coordinador de Líneas) / nvelasquez@ucm.cl Dr. Moisés Bravo Gaete (Coordinador del Eje de Formación Matemática) / mbravo@ucm.cl |
Nombre de la Beca | Beneficio asociado |
Beca de Doctorado UCM
Fechas de postulación 2025: 22 de septiembre al 21 de noviembre 2025. |
Asignación de Mensualidad y Manutención (se adjunta base convocatoria beca doctoral 2025).
-Asignación de manutención anual por el monto de $7.800.000.- (Siete millones ochocientos mil pesos). Las cuáles serán divididas en 12 cuotas de $650.000.- (Seiscientos cincuenta mil pesos).
-Asignación de arancel de doctorado por un monto anual de $3.200.000.- (tres millones dos cientos mil pesos).
-Pago de matrícula desde el segundo año de cursar sus estudios de doctorado. El monto será definido en base al decreto de aranceles de postgrado del año en curso. (El estudiante solamente deberá pagar la primera matrícula).
|
Beca Doctorado Nacional
Fecha de postulación 2025: por confirmar
|
Concursos archivo - ANID |
Los requisitos para postular al programa de doctorado, proceso que se rigen por los artículo 26, 27 y 28 del Reglamento Interno DM2A, son:
- Ficha de Postulación correctamente completada y firmada disponible en la sección de Información.
- Documento EFSET Certificate definido en los requisitos.
- Documento certificando la obtención del Grado de Magíster o constancia de director (o del profesor guía de tesis) del programa en curso, que acredite factibilidad de egreso antes del inicio del año académico al que postula.
- Imágenes de alta resolución del Documento de Identidad / Pasaporte y el Certificado de Nacimiento que corresponda por nacionalidad.
- Concentración de notas de pregrado (y postgrado, si corresponde) debidamente legalizado y emitida por la institución de origen junto a una conversión en escala de notas de 1 a 7.
- Certificado de ranking de egreso de pregrado respecto de su generación de egreso o titulación, el que debe hacer referencia clara al total de alumnos/as de la generación de egreso o titulación del/de la postulante, y corresponder al mismo título profesional o grado académico adjunto en la postulación.
- Dos cartas de recomendación de académicos con grado de Doctor que indiquen las aptitudes del postulante para seguir estudios de postgrado.
- Carta de Motivación o interés de el/la postulante (no más de una carilla) que dé respuesta a preguntas del tipo: ¿Por qué quiero entrar al programa? ¿Por qué debo ser aceptado? ¿Qué espero del DM2A? y ¿Cómo proyecto mi aporte a la sociedad una vez graduado?
- Escrito de una o dos páginas en las que identifique una problemática, pregunta de investigación o área de investigación de interés en conexión con las líneas de investigación del programa que son de su preferencia.
Los/las graduados/as del programa académico Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado, serán capaces de generar conocimiento en las ciencias fácticas y sus tecnologías con el propósito de ampliar la comprensión de los fenómenos subyacentes a problemáticas contingentes y sus posibles soluciones.
Se espera que ellos/as, inmersos en equipos o redes interdisciplinares, participen o conduzcan proyectos tributando al saber humano de avanzada conectado con problemas en áreas sociales, productivas y ambientales de interés científico significativos para el país o el mundo, mediante modelización matemática y el uso de técnicas computacionales y estadísticas.
La impronta de el/la egresado/a del programa será la conjugación de su capacidad para trabajar en equipo, respetar el consenso ético científico-institucional del contexto en que labora y exhibir responsabilidad socio-ambiental en sus formas y propuestas.
- Sistemas Ecológicos: Las condiciones actuales de cambio climático global, sobre-explotación de recursos naturales y contaminación del medio ambiente natural constituyen una grave amenaza para la biodiversidad y para el desarrollo sostenible. Sistemas Ecológicos como área de estudio se dirige a la comprensión de la abundancia y distribución de las poblaciones, las relaciones biológicas entre las especies, la biodiversidad, así como de los mutuos ajustes y regulaciones entre los seres vivos y sus ambientes. La investigación en esta línea considera la integración de distintas disciplinas dependiendo del nivel de organización y contextos donde se enfoque, con la perspectiva de aportar conocimiento básico sobre ecología, conservar la diversidad biológica de los ecosistemas y la salud de los recursos naturales del país. Los sistemas ecológicos se abordan estudiando los procesos, y estructuras de causalidad que regulan a los componentes bióticos y abióticos de éstos, donde los saberes y métodos anticipativos-predictivos que otorga la modelización matemática constituyen herramientas fundamentales.
- Reconocimiento de Patrones: La producción de bienes y servicios de calidad demanda en forma creciente la optimización de los procesos mediante el la implementación de tecnologías y aplicaciones digitales de precisión, no invasivas y automatizadas. El Reconocimiento de Patrones es una disciplina dirigida a entender y reproducir la compleja actividad coordinada de los órganos de los sentidos y el cerebro humano para identificar objetos del entorno a partir de la interpretación cerebral de la información. En este sentido, la línea de investigación se enfoca en crear, perfeccionar o adaptar modelos teóricos de aprendizaje artificial y análisis de datos, y en el cómo estas mejoras permiten resolver problemas tecnológicos complejos para la industria regional y nacional, mediante su incorporación. La matemática es la disciplina que aporta el lenguaje y los métodos argumentativos analíticos para comunicar e investigar en Reconocimiento de Patrones, aunque confluyen diversas disciplinas científicas tales como ingeniería, psicología, neurociencia y biología, entre otras.
- Sistemas Silvoagropecuarios: La problemática que impone el cambio climático global a la producción de alimentos y al sector forestal requiere de respuestas adaptativas en los sistemas productivos. Sistemas Silvoagropecuarios orienta su investigación al estudio de los fenómenos propios de la silvicultura, agronomía, pecuarias y de recursos naturales; atendiendo a resolver problemáticas, proponiendo soluciones sostenibles social y ambientalmente. Esta línea de investigación estudia los fenómenos de su pertinencia integrando conocimientos y expertos de disciplinas relativas a las aristas ambiental, social y económica que las problemáticas pueden presentar, es decir, con pensamiento sistémico y enfoque holístico. Construir modelos matemáticos de fenómenos propios de esta línea constituye una importante herramienta de evaluación a priori de las consecuencias de hipótesis explicativas, llegando a incluso a complementar y/o justificar experimentación onerosa que contraste tales avances teóricos con la evidencia empírica.
- Salud Pública y Biomedicina: Los grandes problemas en salud se asocian a la emergencia y persistencia de enfermedades, acrecentados por el descontrol sanitario sobre determinantes ambientales y sociales claves, como la inequidad económica y las consecuencias del cambio climático. Salud Pública y Biomedicina es un área de investigación multidisciplinar para comprensión de los procesos y fenómenos poblacionales, patogénicos y ambientales que se relacionan con el desarrollo y expansión de algunas enfermedades de interés. Esta línea se orienta a proporcionar evidencia válida para la sustentación del cambio o creación de políticas de protección y disminución de riesgos, según las características demográficas, geográficas y culturales de las comunidades y sus territorios. En esta línea es importante el trabajo con modelos matemáticos pues permiten detectar patrones que caracterizan la distribución, frecuencia, asociación, predicción y control de factores y/o agentes vinculados tanto con la homeostasis individual como con la presencia de la enfermedad en una población.
Académico/a | Grado Académico | Línea de Investigación | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Rodrigo Gutierrez Aguilar | Doctor en Modelamiento Matemático Aplicado | Sistemas Ecológicos | Universidad Católica del Maule, Chile |
Fernando Córdova Lepe | Doctor en Matemáticas | Sistemas Ecológicos | Universidad de Chile, Chile |
Moisés Bravo Gaete | Doctor en Matemáticas | Sistemas Ecológicos | Universidad de Talca, Chile |
Felipe Moreno Gómez | Doctor en Ciencias mención Sistemática y Ecología | Sistemas Ecológicos | Universidad Austral de Chile, Chile |
José Neiva Mesquita Neto | Doctor en Biología Vegetal | Sistemas Ecológicos | Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil |
Nelson Velásquez Soto | Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva | Sistemas Ecológicos | Universidad de Chile, Chile |
Karina Vilches Ponce | Doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelación Matemática | Reconocimiento de Patrones | Universidad de Chile, Chile |
Marco Mora Cofré | Doctor en Ciencias de la Computación | Reconocimiento de Patrones | Universidad de Toulouse, Francia |
Ricardo Barrientos Rojel | Doctor en Ciencia de la Computación | Reconocimiento de Patrones | Universidad Complutense de Madrid, España |
Ruber Hernández García | Doctor en Ciencias Técnicas | Reconocimiento de Patrones | Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba |
Sara Cuadros Orellana | Doctora en Ciencia de los Alimentos | Reconocimiento de Patrones | Universidad Estadual de Campinas, Brasil |
Carolina Marchant Fuentes | Doctor en Estadística | Reconocimiento de Patrones | Universidad Federal de Pernambuco, Brasil |
Luis Pastenes Opazo | Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias | Salud Pública y Biomedicina | Universidad de Chile, Chile |
Ariel Arencibia Rodríguez | Doctor en Ciencias Agrarias | Salud Pública y Biomedicina | Universidad Agraria de La Habana, Cuba |
Erix Hernández Rodríguez | Doctor en Medicina | Salud Pública y Biomedicina | Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba |
María Cancino Faure | Doctor en Biotecnología | Salud Pública y Biomedicina | Universidad de Barcelona, España |
Juan Gutierrez Jara | Doctor en Modelamiento Matemático Aplicado | Salud Pública y Biomedicina | Universidad Católica del Maule, Chile |
Enrique Mundaca Ortega | PhD Ecología y Biodiversidad | Sistemas Silvoagropecuarios | Universidad de Wellington, Nueva Zelanda |
Marcos Carrasco Benavides | Doctor en Ciencias Agrarias | Sistemas Silvoagropecuarios | Universidad de Talca, Chile |
Rodrigo Andler Osorio | Doctor en Biotecnología, Westfälische Wilhelms | Sistemas Silvoagropecuarios | Universität Münster, Alemania |
Sergio Espinoza Meza | Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias | Sistemas Silvoagropecuarios | Universidad de Chile, Chile |
Alejandro Rojas Palma | Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelación Matemática | Sistemas Silvoagropecuarios | Universidad de Chile, Chile |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Paulo González Gutiérrez | Doctor en Ciencias de la Vida y de la Salud | Université Francois Rabelais, Francia |
Felipe Lillo Viedma | Doctor en Ciencias de la Computación y Matemáticas | Auckland University of Technology |
Enrique Mundaca Ortega | PhD in Ecology & Biodiversity | Victoria University of Wellington, New Zealand. |
Ximena Quiñonez Díaz | Doctor en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente | Universidad Politécnica de Valencia, España. |
Jurgen Baier Saip | Doctor en Ingeniería | Technischen Universität Berlin |
Maritza Cabrera Hernández | Ph.D. Epidemiology | University of Bath |
Jaime Huincahue Arcos | Doctor en didáctica de la matemática | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Juan Pablo Gutiérrez | Doctor en modelamiento matemático aplicado | Universidad Católica del Maule |
Rodrigo Gutiérrez Aguilar | Doctor en modelamiento matemático aplicado | Universidad Católica del Maule |
Victor Osores Escalona | Doctor en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática | Universidad de Concepción |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado | Institución de origen |
Claudia Foerster Guzmán | Doctora en Cienicas Silvoagropecuarias y Veterinarias | Universidad de Chile | Universidad de O’Higgins |
Alejandro Zúñiga Prado | Doctor en Bioquímica | Universidad de Chile | Universidad de Chie |
Ricardo Castro Santis | Doctor en Matemática | Universidad de Roma, La Sapienza, Italia | Universidad Tecnológica Matropolitana, Chile |
Pablo Razeto Barri | Doctor en Ciencias m. Ecología y Biología Evolutiva | Universidad de Chile, Chile | Instituto de Filosofía y Cs. de la Complejidad |
Gonzalo Robledo Veloso | Doctor en Ciencias | Universidad de Nice, Francia | Universidad de Chile, Chile |
Fernando Momo (Internacional) | Doctor en Ciencias Biológicas | Universidad de Buenos Aires, Argentina | Universidad Nacional de General Sarmiento |
Rodrigo Ramos Jiliberto | Doctor en Ciencias Naturales | Ludwig-Maximilians Universität Müchen, Alemania | Universidad Nacional de General Sarmiento |
Cristian Villagra | Doctor en Ecología y Biología Evolutiva | Universidad de Chile, Chile | Universidad Metropolitana de Cs. Educación |
Clovis Tauber (Internacional) | Doctor en Informática y Telecomunicaciones | Instituto Nacinal Politécnico de Toulouse, Francia | Universidad de Tours, Francia |
María Elena Buemi (Internacional) | Doctora en Ciencias de la Computación | Universidad de Buenos Aires, Argentina | Universidad de Buenos Aires, Argentina |
Cristian Martínez (Internacional) | Doctora en Ciencias de la Computación | Universidad de Buenos Aires, Argentina | Universidad Nacional de Salta, Argentina |
Julio Jacobo
(Internacional) |
Doctora en Ciencias de la Computación | Universidad de Buenos Aires, Argentina | Universidad de Buenos Aires, Argentina |
Luis Morales Salinas | Doctor en Ciencias Ambientales | U. de Concepción, Chile | Universidad de Chile, Chile |
Héctor Valdés Gómez | Oh.D. SupAgro | Montpellier, SupAgro, Francia | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Carolina Lizama Campos | Doctora en Ciencias Agrarias | Universidad Austral de Chile | Universidad Austral de Chile, Chile |
Valeria Stuardo Ávila | Doctora en Biomedicina | Universidad Pompeu Fabra, España | Universidad de Chile, Chile |
Carmen Antini Irribarra | Doctora en Salud Pública | Universidad de Chile, Chile | Universidad de Chile, Chile |
Verónica Iglesias Álamos | Doctora en Salud Pública | Universidad de Chile, Chile | Universidad de Chile, Chile |
Juan Pablo Aparicio (Internacional) | Doctor en Ciencias | Universidad de Buenos Aires, Argentina | Universidad Nacional de Salta, Argentina |
Katia Vogt Geisse | Doctora en Matemática | Purdue University, EE.UU. | Universidad Adolfo Ibañez, Chile |
María Teresa Muñoz Quezada | Doctora en Salud Pública | Universidad de Chile, Chile | Universidad de Chile, Chile |
- IMPORTANTE: El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.

admision@ucm.cl
+56912986274
+56712986274