
Fecha de inicio
marzo 2026
Modalidad:
Presencial
Duración:
4 Semestres académicos
Valores 2025:
Matrícula: $221.000.-
Arancel programa: $5.164.000.-
Magíster en Didáctica de la Matemática

- Antecedentes Generales
- Información y Becas
- Requisitos de Admisión
- Objetivos del Programa
- Perfil de Grado
- Líneas de Investigación
- Núcleo Académico
- Académicos Colaboradores
- Académicos Invitados Nacionales e Internacionales
Fecha de postulaciones: 15 de septiembre al 15 de noviembre de 2024.
Modalidad: Presencial.
Sede: Campus San Miguel de Talca.
Dedicación: Estudiante trabajador.
Duración: Cuatro semestres lectivos.
Cupos: 12
Tipo de programa: Académico
Impartido desde el año: 2008
Unidad responsable: Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule
Director del programa: Dra. Andrea Vergara Gómez / avergarag@ucm.cl
Asistente: Verónica D. Muñoz Gómez / vmunoz@ucm.cl
Postulaciones, Fechas y Aranceles | |
Fecha postulaciones | 11 de agosto al 07 de noviembre 2025 |
Entrevistas Preseleccionados | 10 de noviembre al 28 de noviembre 2025 |
Informe de Seleccionados | noviembre 2025 |
Inicio de clases | marzo de 2026 |
Horarios |
Viernes de 18:00 a 21:00 hrs.; Sábado de 09:00 a 12:00 hrs. / 13:30 a 16:30 hrs. |
Nombre de la Beca |
|
Documentos de postulación |
|
Información y envío de antecedentes | Secretaria programa de magíster Verónica Muñoz Gómez / vmunoz@ucm.cl 56 71 2986326 Lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas |
Presentar los antecedentes al Comité de Selección del Programa a través del correo electrónico vmunoz.ucm.cl, bajo el asunto “Postulación Magíster en Didáctica de la Matemática”:
- Currículum Vitae.
- Dos cartas de recomendación /referencia .
- Carta de motivación.
- Entrevista ante el Comité de Selección.
- Poseer aptitudes investigativas, demostrable mediante la participación en algunas de las siguientes actividades:
- Publicaciones,
- Tesis de pregrado y/o postgrado,
- Participación en proyectos de investigación, congresos científicos u otros eventos de divulgación científica.
- Copia del Título y/o Grado legalizado de licenciatura en Educación O Matemática, Pedagogía en Matemática o Grado afín a alguna de las Líneas de Investigación del programa. Para el caso de estudiantes extranjeros se requiere el sistema de apostilla.
- Para hablantes no nativos del idioma español, se espera que tengan una comprensión y expresión en forma oral y escrita adecuada.
Objetivo General:
Formar capital humano con conocimientos y herramientas teóricas y prácticas en Didáctica de la Matemática para el desarrollo de competencias que le permitan diseñar, implementar y evaluar propuestas de enseñanza y aprendizaje e investigación en el ámbito de la Educación Matemática, de acuerdo con las necesidades y desafíos socioculturales de la región y el país, en diversos contextos y niveles educativos.
Objetivos Específicos:
- Desarrollar competencias investigativas que apunten a resolver problemáticas en diferentes niveles y contextos del sistema educativo, comprometidas con el servicio al bien común, tomando como sustento perspectivas teóricas de la Didáctica de la Matemática.
- Desarrollar propuestas de investigación que consideran problemáticas en el ámbito de la Educación Matemática en contextos socioculturales locales y en niveles educativos diversos, empleando fundamentos teóricos y metodológicos de la disciplina e investigación científica.
- Propiciar espacios de colaboración entre pares para conformar equipos de investigación que ayuden a proponer soluciones a problemas del medio local y regional, respetando la diversidad social y cultural del contexto.
- Fomentar una actitud solidaria, ética y valórica para formular propuestas de investigación, que aborden diversas problemáticas en entornos socioculturales diversos, aportando soluciones para contribuir a la Educación Matemática.
Los graduados del doctorado en Didáctica de la Matemática estarán capacitados para desarrollar investigación autónoma y colaborativa en Educación Matemática a partir de la evaluación de las diferentes problemáticas surgidas en los entornos científicos, sociales y culturales de la educación matemática, que contribuyen al desarrollo del conocimiento en el ámbito de la disciplina. Asimismo, los graduados estarán capacitados para formular y reformular problemas con impronta innovadora en el ámbito de la educación matemática, tanto local como global; vinculándose con redes nacionales e internacionales de investigación; colaborando en la formación de excelencia de nuevos investigadores; aportando a la formación en educación matemática. De acuerdo a lo anterior se espera que los graduados muestren coherencia ética-valórica en todo su quehacer investigativo y académico, destacándose en actitudes y valores tales como: compromiso social, responsabilidad, autonomía, trabajo en equipo y respecto por las diferentes culturas en los distintos contextos en los cuales se desarrolla.
Resolución de problemas y modelamiento matemático
Esta línea de investigación estudia diferentes tipos de problemas y métodos de resolución que abarcan los distintos tipos de pensamiento matemático en el contexto de la disciplina. Del mismo modo se enfoca en estudiar procesos de modelado matemático mediante relaciones entre fenómenos científicos, sociales o culturales y la descripción a través del lenguaje matemático, reforzándose mediante el uso de tecnologías para fortalecer los procesos formativos de manera holística.
Formación de profesores
Esta línea de investigación aborda problemáticas de la formación del profesorado de matemática de distintos niveles educativos, con base en los marcos teóricos-conceptuales de la Didáctica de la Matemática. De esta manera, se da lugar a investigaciones cuyo foco se centra en el conocimiento didáctico-matemático, desarrollo de competencias propias de la disciplina, formación inicial y/o continua, u otros que emergen de la diversidad de contextos sociales y culturales, considerando los nuevos paradigmas educativos. De esta manera, la investigación proporcionará nuevos conocimientos en el ámbito de la disciplina, que permitan fortalecer los procesos de formación del profesorado e impactar en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática.
Desarrollo del pensamiento matemático
Esta línea de investigación aborda el estudio del pensamiento matemático, entendido como un conjunto de procesos de construcción matemática, enfocado a la resolución de problemas históricos, intra y extramatemáticos. La línea se enfoca en investigar los tipos de pensamiento matemático (numérico, algebraico, geométrico, variacional y estocástico), así como los procesos de pensamiento matemático y estadístico, colocando el énfasis en la abstracción, argumentación, razonamiento, pensamiento crítico y analítico. Para ello utiliza marcos teóricos- conceptuales de la disciplina que den cuenta de aproximaciones cognitivas, sociales, históricas y/o culturales.
Académico/a | Grado Académico | Línea de Investigación | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Andrea Vergara Gómez | Doctora en Didáctica de la Matemática | Formación de Profesores | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Carolina Henríquez Rivas | Doctora en Didáctica de la Matemática | Formación de Profesores | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
José Parra Fica | Magíster en Didáctica de la Matemática | Formación de Profesores | Universidad Católica del Maule |
Carolina Marchant Fuentes | Doctor en Estadística | Desarrollo del Pensamiento Matemático | Universidad Federal de Pernambuco, Brasil |
Danilo Díaz Levicoy | Doctor en Ciencias de la Educación | Desarrollo del Pensamiento Matemático | Universidad de Granada, España |
María Aravena Díaz | Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación – Didáctica de la Matemática | Resolución de Problemas y Modelamiento Matemático | Universidad de Barcelona, España |
Paola Ramírez González | PhD Education | Resolución de Problemas y Modelamiento Matemático | University of Bristol, Inglaterra |
Académico/a | Grado Académico | Línea de Investigación | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Rodolfo Morales Merino | Doctor en Ciencias de la Educación | Desarrollo del pensamiento matemático | Universidad de Granada, España |
Karina Vilches Ponce | Doctora en Ciencias de la Ingeniería
Doctorat et Sciences Mathematiques |
Resolución de Problemas y Modelamiento Matemático | Universidad de Chile
Université Sorbonne de París, Francia |
Jaime Huincahue Arcos | Doctor en Didáctica de la Matemática | Resolución de problemas y modelamiento matemático | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Moisés Bravo Gaete | Doctor en Matemáticas | Resolución de problemas y modelamiento matemático | Universidad de Talca |
Héctor Rojas Castro | Magíster en Matemática | Resolución de problemas y modelamiento matemático | Universidad de Talca |
Marcelo Rodríguez Gallardo | Doctor en Estadística | Desarrollo del pensamiento matemático | Universidad de Valparaíso |
Sandra Araya Crisóstomo | Doctora en Educación | Formación de profesores | Universidad de Concepción |
Carolina Martínez Galaz | Doctora en Educación y Sociedad | Formación de profesores | Universidad de Barcelona, España |
Rafael Miranda Rojas | Doctora en Filosofía | Formación de profesores | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado | Institución de origen |
Audy Salcedo | Doctor en Educación | Universidad Central de Venezuela | Universidad Autónoma de Chile |
Francisco Rodríguez Alveal | Doctor en Educación | Universidad del Bío-Bío | Universidad del Bío-Bío |
María José Seckel Santis | Doctora en Formación del Profesorado | Universidad de Barcelona | Universidad Católica de la Santísima Concepción |
Marcela Parraguez González | Doctora en Matemática Educativa | Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, México | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Elisabeth Ramos Rodríguez | Doctora en Ciencias de la Educación | Universidad de Granada | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Jaime García García | Doctor en Ciencias Especialidad en Matemática Educativa | Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional | Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación |
Paola Donoso Riquelme | Doctora en Didáctica de la Matemática | Universidad de Granada | Universidad de Magallanes |
Francisca Bernal Ruiz | Doctora en Psicología | Universidad de Oviedo | Universidad de Playa Ancha |
Paula Verdugo Hernández | Doctora en Didáctica de la Matemática | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | Universidad de Talca |
Verónica Neira Fernández | Doctora en Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Cecilia Gaita Iparraguirre | Doctora en Didáctica de la Matemática | Universidad de Valladolid | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Daysi García Cuellar | Doctora en Educación Matemática | Pontificia Universidad Católica de Perú | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Jesús Victoria Flores Salazar | Doctora en Educación Matemática | Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Jorge Gaona | Doctor en Didáctica Disciplinar – Matemáticas | Universidad Paris 7 Denis Diderot, Francia | Universidad de Playa Ancha de las Ciencias de la Educación |
Carlos Caamaño Espinoza | Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación / Didáctica de la Matemática | Universidad de Barcelona | Asesor OTEC |
Noemí Cárcamo Mansilla | Doctora en Didáctica de la Matemática | Universidad Católica del Maule | |
Ángela Castro Inostroza | Doctora en Educación | Universidad Autónoma de Barcelona | Universidad San Sebastián |
Alex Montecino Muñoz | PhD in Mathematics Education | AALBORG UNIVERSITY, Dinamarca | Universidad de Tarapacá. |
Tamara Cecilia Del Valle Contreras | Doctora en Didáctica de la Matemática | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile | Universidad Católica Silva Henríquez |
Romina Menares | Doctora en Didáctica de la Matemática | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
- IMPORTANTE: El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.

admision@ucm.cl
+56 9 8564 4531
+56 9 8564 4531