
Fecha de inicio
marzo 2026
Modalidad:
Presencial
Duración:
4 Semestres académicos
Valores 2025:
Matrícula: $221.000.-
Arancel programa: $5.164.000.-
Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales

- Antecedentes Generales
- Información y Becas
- Requisitos de Admisión
- Objetivos del Programa
- Perfil de Grado
- Áreas de Desarrollo
- Núcleo Académico
- Académicos Colaboradores
- Académicos Invitados Nacionales e Internacionales
Modalidad: Presencial (fines de semana).
Sede: Campus San Miguel de Talca.
Dedicación: Parcial.
Duración: Cuatro semestres.
Cupos: 20
Tipo de programa: Magíster Profesional.
Acreditación: Acreditado, desde 01 de junio 2022 hasta 01 de junio 2025.
Impartido desde el año: 2020
Directora del programa: Dra. Paulina Bravo González / pbravog@ucm.cl
Asistente: Karem G. Arévalo Galaz / karevalo@ucm.cl
Postulaciones, Fechas y Aranceles | |
Postulaciones | 11 de agosto al 07 de noviembre 2025 |
Entrevistas Preseleccionados | 10 de noviembre al 28 de noviembre 2025 |
Envío de ranking y resultados de selección | noviembre de 2025 |
Inicio de clases | Marzo 2026 |
Horarios |
Viernes: Sábado: |
Ficha de postulación | Descargar Ficha MDCE |
Información y envío de antecendentes | Secretaria Karem Arévalo Galaz / karevalo@ucm.cl Directora Dra. Paulina Bravo González / pbravog@ucm.cl 56 71 2986356 |
Requisitos de Admisión para todos los postulantes:
Los postulantes al Magister en didáctica de las Ciencias Experimentales pueden ser:
- Profesores de Ciencias (Biología, Química, Física) o de Educación Básica con formación en Ciencias.
- Profesionales con título o grado relacionado con ciencias, que realicen algún tipo de docencia o estén involucrados en procesos de educación en ciencias.
- Alumnos de la Carrera de Pedagogía en Ciencias con mención y Pedagogía General Básica con mención de la Universidad Católica del Maule, que estén cursando su último año de pregrado.
- Excepcionalmente se aceptarán alumnos que estén en calidad de egresados de carreras de Pedagogía en Ciencias de una institución de Educación Superior reconocida por el Estado. Estos alumnos para recibir el grado de magíster deberán estar en posesión de su título profesional.
- Título de profesor en alguna de las Ciencias Experimentales, o estar en posesión de una mención o especialización en alguna de las disciplinas de las Ciencias Experimentales, otorgados por Universidades o Instituciones de Educación Superior reconocidas por el Estado.
- Título de licenciatura en Ciencias u otras especialidades afines a las Ciencias Experimentales, cuya incorporación debe ser acordada por el Comité Académico del Programa quienes deberán acreditar el desempeño en el sistema regular de educación de los postulantes.
Estudiantes que cursen último año o semestre de una carrera de pedagogía o de ciencias experimentales y afines.
Documentos a presentar:
- Documentos a presentar: Currículum Vitae con antecedentes personales, profesionales.
- Fotocopia de su cédula de identidad por ambos lados.
- Certificado de nacimiento.
- Currículum vitae con certificados correspondientes:
- Títulos de grado o certificados de título en trámite.
- Certificación de alumno regular de último año o semestre en la carrera de pregrado (estudiantes que se encuentren en su práctica profesional)
- Declaración de compromiso e interés profesional en el programa (Carta de Intención).
Objetivo General: Perfeccionar al profesorado de ciencias en el diseño, planificación y ejecución de proyectos didácticos mediante la construcción de bases actualizadas del quehacer educativo del futuro magister y el enriquecimiento teórico y metodológico de sus producciones e innovaciones en diversos contextos educativos.
Objetivos Específicos:
- Establecer una formación integral al futuro Magister en el que confluyan saberes teóricos actualizados para fundamentar los conceptos y metodologías que faciliten los aprendizajes en las aulas de clases de los diversos niveles educativos.
- Construir estrategias didácticas innovadoras por parte de los futuros especialistas que pongan en práctica contenidos esenciales en los procesos de enseñanza/aprendizaje como la evaluación, la psicología del desarrollo y corrientes actuales de enseñanza de las ciencias, advertidas por aspectos ambientales, motivacionales, inclusivos, culturales y sociales.
- Desarrollar la capacidad de diseño, planificación y ejecución de proyectos didácticos y experimentales en las aulas de clases que promuevan en los estudiantes de los diversos niveles educativos una imagen globalizada e integradora de las ciencias experimentales que les permita tomar una posición crítica e informada sobre las problemáticas tecnológicas y ambientales de la región, el país y el mundo.
El graduado del Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales, estará en condiciones de diseñar, y a su vez implementar, estrategias didácticas que promuevan la construcción del conocimiento científico escolar en sus contextos educativos, bajo una formación teórica y metodológica acorde a los niveles de especialización de postgrado y a los avances actualizados en didáctica de las ciencias, con la finalidad de que todas las actividades y estrategias diseñadas e implementadas impacten de manera adecuada en la formación científica de sus estudiantes. A su vez será competente en identificar, caracterizar y tener en cuenta las necesidades socio-educativas, sus problemáticas ambientales y los enfoques actuales de la enseñanza de las ciencias en sus propias aulas. En este sentido, estará en condiciones de fundamentar sus metodologías desde los adelantos contemporáneos de la didáctica de las ciencias experimentales, poniéndolos al servicio del análisis de sus contextos políticos, sociales y económicos, al reconocer los factores que inciden en la construcción del conocimiento científico en el aula, atendiendo a sus necesidades locales.
Se espera que el graduado se desenvuelva en sus instituciones de trabajo manteniendo una coherencia ética entre los principios valóricos inculcados por la Universidad Católica del Maule y su accionar. Al mismo tiempo se espera que sus conocimientos teóricos y metodológicos sean puesto al servicio de la comunidad, al dirigir todas sus acciones educativas bajo el respeto, la honestidad, la ética y la fe, transformándose en "modelos a seguir" para sus estudiantes y sus colegas. Esta premisa nos lleva a sostener que las acciones de nuestro graduado en su aula de clases serán coherentes con el respeto por los derechos fundamentales de las personas al contribuir a la formación integral del ciudadano y, a su vez, se replicarán en otros espacios de acción profesional mediante su participación en actividades y organizaciones comunitarias. Como consecuencia de esto, es esperable que trabajen por desarrollar una conexión activa, dinámica, sólida y recíproca entre nuestra Universidad y la comunidad en general.
Enseñanza de las Ciencias Naturales
En esta área se analizan y tratan los contenidos propios de las ciencias naturales sustentados teóricamente y claramente contextualizados, al establecer y explicitar las semejanzas y similitudes teóricas y metodológicas en la enseñanza de disciplinas particulares (física, química y biología), para contribuir a la reflexión, creación y diseño de propuestas didácticas específicas, que incorporen temáticas actuales relacionadas con el género, diversidad cultural, vulnerabilidad, pensamiento crítico e indagación científica.
Historia y Filosofía de la Ciencia
En esta área se abordan las aportaciones que tienen la historia y la filosofía de la ciencia al desarrollo profesional del profesorado de ciencias, enfocándose en dos grandes vínculos: a) los aportes a la fundamentación metateórica de las prácticas de enseñanza y de los contenidos disciplinares que imparten; y b) Los aportes a las metodologías docentes específicas que incluyen contenidos epistemológicos/históricos. De esta manera, el área "historia y filosofía de la ciencia" promueve el desarrollo de habilidades meta-discursivas para abordaje teórico-práctico del quehacer docente, epistemológicamente fundamentado.
Educación Ambiental y Sustentabilidad
En esta área se aborda desde la reflexión: a) la complejidad ambiental a partir del ser, el tiempo, la identidad, la autonomía, la diversidad, la diferencia y la otredad; b) el saber ambiental como la confluencia de procesos físicos, biológicos y simbólicos reconducidos por la intervención del hombre, de la economía, la ciencia y la tecnología, hacia un nuevo orden geofísico de la vida y la cultura; c) la sustentabilidad como re-significación de identidades y sentidos a contracorriente con el proyecto unitario y homogeneizaste de la modernidad. Trata de un encuentro fecundo entre las ciencias experimentales, humanidades y ciencias sociales con el fin de proteger y restaurar nuestro entorno.
Académico/a | Grado Académico | Área de Desarrollo | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Paulina Bravo González | PhD in Science Education | Historia y Filosofía de la Ciencia
|
Institute of Education-University College of London, Reino Unido |
Carolina Martínez Galaz | Doctora en educación y sociedad | Historia y Filosofía de la Ciencia
|
Universidad de Barcelona, España |
Carmen Alfaro Contreras | Doctora en Educación | Historia y Filosofía de la Ciencia | Universidad Bernardo O´Higgins, Chile |
Patricia Barahona Huenchumil | Doctora en química | Enseñanza de las Ciencias Naturales (Química) | Universidad de Chile, Chile |
Diana Abril Milán | Doctora en ciencias exactas con mención química | Enseñanza de las Ciencias Naturales (Química) | Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile |
Sandra Araya Crisóstomo | Doctora en Educación | Enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología) | Universidad de Concepción, Chile |
Víctor Monzón Godoy | Doctor en Ciencias Biológicas | Enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología) | Universidad Autónoma de Barcelona, España |
Moisés Bravo Gaete | Doctor en Matemática | Enseñanza de las Ciencias Naturales (Física) | Universidad de Talca, Chile |
Marta Fuentealba Cruz | Doctora en ciencias ambientales | Educación ambiental y Sustentabilidad
|
Universidad de Concepción, Chile |
Felipe Marín Isamit | Doctor en Ciencias de la Educación | Educación ambiental y Sustentabilidad
|
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina |
Luis Miño González | Doctor en didáctica de las ciencias experimentales | Historia y Filosofía de la Ciencia
Enseñanza de las Ciencias Naturales (Química) |
Universidad de Granada, España |
Académico/a | Grado Académico | Área de Desarrollo | Universidad donde Obtuvo el Grado |
Franklin Castillo Retamal | Doctor en Educación Física | Enseñanza de las Ciencias Naturales (Física) | Universidad Estatal de Maringá, Brasil |
Carlos Paiva Sánchez | Doctor en Ciencias Físicas | Enseñanza de las Ciencias Naturales (Física) | Universidad de Concepción, Chile |
Nelson Adriazola | Magister en Ciencias con mención en Física | Enseñanza de las Ciencias Naturales- Física | Universidad de Chile, Chile |
Andrés Solorzano | Doctor en Ciencias geológicas | Enseñanza de las Ciencias Naturales (Ciencias de la Tierra) | Universidad de Concepción, Chile |
Aurora Marín Navarrete | Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales | Enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología) | Universidad Católica del Maule, Chile |
José Neiva Mesquita Neto | Doctorado en Biología Vegetal (Ciencias Biológicas) | Educación ambiental y Sustentabilidad | Universidad de Chile, Chile |
Geraldin Baquero Mendieta | Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | Educación ambiental y Sustentabilidad | Universidad Nacional de Colombia, Colombia |
José Jomarrón | Magíster en Educación Ambiental. Mención Implicativa. | Educación ambiental y Sustentabilidad | Universidad Ignacio Agramonte, Cuba |
Paola Ramírez González
|
PhD en educación | Historia y Filosofía de la Ciencia | University of Bristol, Inglaterra |
Antonio Calderón Calderón | Doctor en En Filosofía | Historia y Filosofía de la Ciencia | Universidad Pontificia de Salamanca, España |
Marcela Campos Morales | Magíster en Didáctica del Inglés | Formación General: Inglés |
Académico/a | Grado Académico | Universidad donde Obtuvo el Grado | Institución de Origen |
Mario Quintanilla Gatica | Doctor | Universidad Autónoma de Barcelona | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Cristian Merino Rubilar | Doctor | Universidad Autónoma de Barcelona | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Johanna Camacho | Doctora | Universidad Autónoma de Barcelona | Universidad de Chile |
Alicia Benarroch | Doctora | Universidad de Granada | Universidad de Granada (Campus Melilla) |
Agustín Adúriz-Bravo | Doctor | Universidad Autónoma de Barcelona | Universidad de Buenos Aires |
Joan Estrada Aguilar | Doctor | Universidad Autónoma de Barcelona | Universidad Autónoma de Barcelona |
Tomás Peire Fernández | Doctor | Universidad Autónoma de Barcelona | Universidad Autónoma de Barcelona |
Fredy Ramón Garay | Doctor | Universidad Católica de Colombia. | Universidad Católica de Colombia. |
José Pereira | Doctor | Universidad Nacional de Costa Rica. | Universidad Nacional de Costa Rica. |
Ainoa Marzabal Blancafort | Doctora | Universidad Autónoma de Barcelona | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Betzabé Torres Olave | Doctora | University of Bristol | University of Leeds |
Corina González Weil | Doctora | Universidad de Munich | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Germán Ahumada Albayay | Magíster en Educación Mención Curriculum | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Esteban Ardiles | Magíster en didáctica de las ciencias experimentales | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Lab4U |
Camila Pizarro Manríquez | Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y de las Matemáticas | Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile | Universidad de Santiago de Chile.
Colegio Pumahue Peñalolén. |
- IMPORTANTE: El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.

admision@ucm.cl
+56 9 8564 4531
+56 9 8564 4531